Author Archives: desarrollo

FUAD CHAHIN POR PARO DE CAMIONEROS “ENTORPECER O BLOQUEAR LA LIBRE CIRCULACIÓN DE LAS PERSONAS NO ES LA MANERA NI CIVILIZADA NI DEMOCRÁTICA DE RESOLVER LOS PROBLEMAS”

El Presidente de la Democracia Cristiana Fuad Chahin, rechazó hoy el paro de camioneros en el país, y que ha significado cortes y bloqueos en las principales carreteras como son la Ruta 5 y 68 entre otras, señalando que “esta no es la manera ni civilizada ni democrática de resolver los problemas”.

“Las medidas de presión como una forma de hacer cualquier tipo de reivindicación política son inaceptables en democracia. Nosotros condenamos el uso de la fuerza en todo momento y en toda circunstancia y naturalmente el bloqueo que estamos viviendo hoy es un acto de fuerza”, aseguró el Timonel DC.

En esta misma línea, explicó que “se trata de un acto violento desde el punto de vista que impide a los ciudadanos la posibilidad de poder circular libremente y por esa razón, nos parece absolutamente inaceptable, más allá de los temas de fondo que plantean los camioneros. Pero esta no es la manera ni civilizada ni democrática de resolver los problemas”

Finalmente, Chahin advirtió que “no pueden resolverse los problemas, o negociar con el Gobierno o esperar cambios, coartando la libertad de desplazamiento de las personas o amenazando con el desabastecimiento. No puede transformarse en costumbre que sean los ciudadanos de este país quienes paguen las consecuencias de estos actos, por más justas que crean que son sus causas. Es un pésimo precedente para la democracia y, por lo tanto, espero que el Gobierno actúe con todas las facultades que la ley les otorga”.

DC LANZA CAMPAÑA POR EL APRUEBO “POR UNA DEMOCRACIA MÁS MODERNA, PARTICIPATIVA Y EN DONDE SE DISTRIBUYA MEJOR EL PODER”

En el acto la Agencia encargada de llevar a cabo la estrategia DC presentó parte de las piezas gráficas que serán difundidas durante el período legal de campaña

Con la presencia de parlamentarios, ex Ministros, y cientos de militantes de todas las regiones del país, entre otros, la Democracia Cristiana lanzó hoy su campaña por el “Yo voto Apruebo” una nueva Constitución y Convención Constituyente. La instancia fue transmitida por Zoom, Facebook y Twitter y fue encabezada por el Presidente Fuad Chahin y el Secretario Ejecutivo del Comando, Manuel Gallardo.

“Nos gustaría –sin duda- estar reunidos, abrazados, compartiendo la mística del momento que estamos viviendo. Hoy se inicia la campaña de algo que ya es mucho más que un plebiscito. Esto no es una campaña cualquiera. Este es un momento histórico que refleja la continuidad de un anhelo por tener una democracia, una constitución, instituciones de las cuales nos sintamos orgullosos, de las que nos sintamos parte”, indicó el Timonel de la DC.

Chahin explicó que votar apruebo implica “dejar atrás completamente el legado de la Dictadura, el legado del dolor, de la sombra, de todo el autoritarismo que significó la Dictadura de Pinochet. El legado de una Constitución impuesta a la fuerza, con un plebiscito ilegítimo, que fue una verdadera farsa y que lo que hizo fue imponernos una constitución que fue hecha entre 4 paredes y que solo representa a un sector, a una parte de nuestra sociedad. Esa Constitución, que le costó la vida al Presidente Eduardo Frei Montalva, por oponerse con claridad, con fuerza, con la coherencia que siempre lo caracterizó, en el Teatro Caupolicán hace 40 años”

En este sentido, el Timonel DC explicó que “y por eso aquí estamos en una continuidad histórica, gracias a la capacidad de los chilenos que a pesar del temor, a pesar de la persecución, del riesgo que significaba reunirse contra la Dictadura, se reunieron en el Teatro Caupolicán, para escuchar un mensaje de esperanza, un mensaje valiente, un mensaje de coherencia que nos llamaba a un Gobierno de transición, a una nueva Constitución a través de una Asamblea Constituyente, fue el inicio del fin de la Dictadura”

En su intervención Chahin explicó que “luego los movimientos sociales y políticos de oposición fueron capaces de organizarse y derrotar a la Dictadura en el Plebiscito del 18 de octubre de 1988. Y luego vino el inicio de la transición con el Presidente Patricio Aylwin. Una transición pacífica, ejemplar. Pero sin duda, necesitamos terminar esa transición. Y qué duda cabe que el último bastión de la Dictadura es su Constitución. Y por eso es que el plebiscito del 25 de octubre nos permitirá cerrar definitivamente la transición a la democracia, pero también nos permite abrir un nuevo espacio, abrir un nuevo proceso histórico, de una democracia más moderna, más participativa, donde seamos capaces de distribuir mejor el poder”

¿Por qué una nueva Constitución?

El Presidente DC dijo que una nueva Carta Fundamental era la oportunidad de “distribuir mejor el poder a los territorios sobre la base de la descentralización y distribuir mejor el poder, sobre la base de la participación ciudadana. Donde discutamos cuáles son los derechos sociales que queremos que se garanticen; donde discutamos el rol del Estado en el ámbito económico; donde seamos capaces de resguardar adecuadamente nuestros recursos naturales; donde el agua sea un bien nacional de uso público”

Por su parte, el Secretario Ejecutivo del Comando de la Democracia Cristiana, Manuel Gallardo, indicó que “hoy es un día importante para todas y para todos. Es un día similar al que vivimos el 26 de febrero donde todos nos volcamos en las distintas plazas del país con nuestras banderas. Hoy las condiciones que todos ya conocemos nos obligan –de alguna forma u otra- a conectarnos por la vía virtual y telemática”

Manuel Gallardo finalizó señalando que “si bien estamos separados nos podemos sentir mucho más juntos. La posibilidad de tener a alguien de Arica, de la Región Metropolitana, de Magallanes, etc, Desde el punto de vista del Comando haremos una planificación progresiva de la campaña en una primera etapa virtual para ir avanzando a lo territorial. Queremos visibilizar el país que soñamos”

 

DEMOCRACIA CRISTIANA LAMENTA EL FALLECIMIENTO DE EX MINISTRA, EMBAJADORA Y RECTORA, MÓNICA JIMÉNEZ DE LA JARA

La Democracia Cristiana lamentó hoy “profundamente el fallecimiento de la ex Ministra, ex Embajadora, ex rectora, miembro de la Comisión Nacional Verdad y Reconciliación –entre otros cargos y causas destacadas- Mónica Jiménez de la Jara”

“Mónica fue una ex camarada comprometida no sólo con la investigación y docencia, sino también con la educación justa y de excelencia para nuestro país, como también con el restablecimiento de la verdad y reparación, gracias a su trabajo fundamental e incansable en la elaboración del Informe Rettig”, indicaron desde la DC.

Además, “recordamos su aporte en el Plebiscito de 1989 donde fue parte de miles de mujeres que decidieron hacer de la recuperación de la democracia su propia causa, realizando un llamado público para votar, enseñando cómo hacerlo y organizando a apoderados para garantizar la elección, entre otras acciones”

En la DC estamos seguros que “su partida significa una pérdida para toda su familia, a quién hacemos llegar nuestras más sinceras y profundas condolencias. Nuestro partido también se hace partícipe de ese dolor, pues constituye una de nuestras más destacadas y comprometidas militantes, y fiel representante del social cristianismo; tan importante para la historia de nuestro país y tan necesario hoy”

Finalmente, desde la DC estamos convencidos que “el país necesita de más liderazgos como el de Mónica Jiménez. En tiempos en que la liviandad política y el oportunismo se ha impuesto frente a una sociedad que espera respuestas y protección en medio de la crisis, se hace indispensable la existencia de nuevas mónicas: incansables, con sentido de país, dialogante y comprometida”

Democracia Cristiana

FUAD CHAHIN: “todos sabemos que un UDI, aunque se vista de socialdemócrata, UDI queda”.

El Presidente de la Democracia Cristiana, Fuad Chahin, salió al paso de las declaraciones del Alcalde de Las Condes e histórico dirigente de la UDI, Joaquín Lavín, quien en un entrevista televisiva señaló sentirse un socialdemócrata.

Él es muy oportunista, sabe que mientras nosotros nos definamos una candidatura presidencial que represente un centro progresista, que plantee un cambio tranquilo, él busca utilizar ese espacio, pero todos sabemos que un UDI, aunque se vista de socialdemócrata, UDI queda. Joaquín Lavín es de la UDI, representa una derecha conservadora en lo político, neoliberal en lo económico, lo que es justamente lo que los chilenos no quieren. Los chilenos quieren un cambio, un cambio profundo, pero también un cambio tranquilo, un cambio que de certezas y por eso la Democracia Cristiana va a tener una candidatura presidencial” señaló Chahin.

La prioridad es garantizar un plebiscito seguro

El timonel de la Democracia Cristiana también tuvo palabras para las declaraciones realizadas por el Ministro de Salud, Enrique París, quien cree que las personas con covid positivo no deberían ir a votar en el plebiscito del 25 de octubre.

“Creo que la prioridad es garantizar un plebiscito seguro, para que nadie se inhiba por razones sanitarias de poder participar de un evento tan importante. Sera responsabilidad del Servel y la autoridad sanitaria determinar si puedo o no votar y en qué circunstancias, pero creo que lo más importante es dar la señal de que nadie que concurra a votar el 25 de octubre va a arriesgar su salud o su vida por hacerlo, eso debe ser el primer lugar en orden de prelación del ejercicio de los derechos que se pueden ejercer ese día”.

FUAD CHAHIN EMPLAZA AL GOBIERNO A ACTUAR CON RESPONSABILIDAD, TRANSPARENCIA Y SERIEDAD TRAS ATRIBUIR ALZAS DE CONTAGIOS EN SANTIAGO A APERTURA DEL MALL CHINO

El Presidente de la Democracia Cristiana, Fuad Chahin, emplazó hoy al Gobierno de Sebastián Piñera a que “de una buena vez sea serio y transparente en la entrega de datos y explicación sobre cómo se comporta el Covid en nuestro país”. Ello, tras los dichos del Ministro de Salud Enrique Paris, quien indicó que la leve alza del coronavirus en la Región Metropolitana podría deberse a la apertura del Mall Chino.

“La Organización Mundial de la Salud y el propio Ministro Paris, han sido consistentes en asegurar que los primeros síntomas del virus se producen tras 5 días de contagio, e incluso 7, alcanzando hasta los 15 días. Entonces no se entiende por qué hoy atribuye un alza en los contagios de la Región Metropolitana a la apertura del Mall Chino, que fue el lunes reciente; esto es, sólo tres días desde entonces. Esta explicación es menospreciar la inteligencia de la gente”, indicó el Timonel DC.

En esta misma línea, Chahin agregó que “el Ministro se debe tomar de forma más seria los aumentos de contagios en la Región Metropolitana, y tal como comprometió con el Plan Paso a Paso, de pasos atrás si la salud de las personas está en riesgo. Debe comenzar a evaluar si las medidas de desconfinamiento en lugar de ir progresivamente aumentando, vayan siendo más conservadoras y se reevalúen”.

Llama al Gobierno a que sea responsable, serio y transparente

Por esta razón, el Presidente DC emplazó al Gobierno a que “sea responsable, serio y transparente, porque es quien tiene la responsabilidad constitucional de garantizar la salud de la población y también la responsabilidad constitucional de garantizar procesos futuros, como el plebiscito. Entonces, yo no quisiera ver al Presidente de la República en una campaña del terror para impedir o poner en duda su realización, mientras se abren los malls, el comercio,  y la gente se ve obligada a salir en transporte público para concurrir de vuelta a sus trabajos”.

Además, el Timonel DC dijo que “acá nos debemos cuidar y prevenir el contagio entre todos y para todo. No para algunas actividades. No puede suceder que la gente se deba exponer y resguardar para otras, según sea interés del Gobierno de turno. Por esta razón, el Ministro Paris, el Gobierno y el Presidente deben sí o sí dar cuentas al país de por qué se producen estas alzas y qué harán para que sean controladas. Pero basta de explicaciones poco creíbles y que la ciudadanía mira con rechazo y desconfianza”

Finalmente, el Presidente DC indicó que una vez que se aprobó la Ley Plebiscito Seguro, “se forme una comisión transversal que asesore al Servel y al Ministerio de Salud en el diseño de todas las medidas que sean necesarias para su implementación. “La pandemia ha evidenciado que necesitamos una nueva Carta Fundamental que demuestre que Chile es un país serio y que no deja a nadie en la indefensión. Por esta razón, las chilenas y chilenos tiene derecho a elegir su destino de forma garantizada y todos queremos participar de que esa seguridad sea posible”.

 

A DOS AÑOS DE SU PARTIDA RECORDAMOS EL DISCURSO DEL PRESIDENTE DC, FUAD CHAHÍN, EN EL FUNERAL DE DON ANDRÉS AYLWIN AZÓCAR

El corazón de Chile ha sido tocado por la partida de un hombre sencillo, de voz tranquila, cargado de años y de sabiduría, un hombre del derecho, pero sobre todo de la justicia, un político íntegro, un demócrata cristiano ejemplar y un ser humano maravilloso.

Ha partido un justo. Un “justo entre los justos” como se ha repetido tantas veces estos días.  Una de esas personas cuya muerte nos llena de tristeza, pero sobre todo de gratitud por haberlo tenido entre nosotros.

Gracias a la vida, por quien tanto lucho para que la vida triunfara sobre la muerte, la oscuridad, la violencia y el terror.

Y gracias a Dios, porque los creyentes le agradecemos cuando recibimos un gran regalo. Y, sin duda don Andrés fue un gran regalo de PAZ para esta tierra. De esa paz que se consigue luchando por la justicia, de la que se conquista poniéndose al servicio de los demás, de la que se mantiene jamás sacrificando la verdad por la conveniencia.

“Soy un simple luchador”, “uno más entre muchos” insistía Don Andrés Aylwin, y se volvía más grande ante nuestros ojos, mientras menos méritos reclamaba para sí mismo. Sí, era un luchador, pero uno como don Quijote, con quienes tantos lo han comparado con admiración, porque luchó cuando resistir parecía casi un imposible. Sí, fue uno entre muchos, pero estuvo entre los primeros que salió a defender a otros, cuando nadie podía defenderlo a él. Y, Sin embargo, allí estuvo.

Camino a su última morada Andrés Aylwin Azocar ha recibido las señales que siempre acompañan a los bienaventurados de los que nos habla Jesús en los evangelios. Ha recibido el homenaje de los más humildes: de aquellos que se detenían en silencio y respeto al paso de su cortejo; en las largas filas para el último adiós, en las lágrimas del que despide a un amigo, uno de esos que hacen que la palabra hermano se haga grande y se haga cierta.

Ha recibido el homenaje de los perseguidos, de los encarcelados, de los silenciados, de las victimas del poder. Porque nadie olvida al que se hace presente en medio de la persecución, del miedo y el atropello. En medio de aquel infierno, Andrés Aylwin fue una luz de esperanza; una terca, empecinada y valiente fuerza de la paz; un defensor a pecho descubierto y con las manos desarmadas; alguien en quienes muchos vieron el rostro y la voz del derecho¸ una voz serena que se elevaba para exigir humanidad en un ambiente inhumano.

Sí, las victimas están y han estado presentes. Los que estuvieron encarcelados están presentes. Los que eran reconocidos uno a uno por sus nombres están presentes. Los que tenían hambre de ser escuchados están presentes. Los que no tuvieron vergüenza de llorar cuando encontraron un amigo, están presentes. Las familias que aún buscan a los suyos, están presentes. Para ellos, como para nosotros, estar aquí es una cita de honor.

Ha recibido el homenaje de sus adversarios. O, más bien, ha recibido el reconocimiento más sincero de aquellos que se dan cuenta de que es imposible ser un adversario de Don Andrés Aylwin. Porque era una figura moral, de esas que rompen las barreras ideológicas y políticas. Es la virtud de los hombres coherentes, de cuya sinceridad y entrega a nobles ideales nadie de buena voluntad duda.

Por eso, hoy aquí nos encontramos, en igualdad de condiciones, compartiendo la misma tristeza, rindiendo el mismo homenaje, personas de distintos partidos y de ningún partido. Porque lo que une a Chile es nuestro común amor a la “patria profunda” de que nos hablaba don Andrés.

Por eso hoy no es el día de las diferencias sino el día para dejar que un hombre noble nos una con su ejemplo.

Sí. Solo un hombre muy grande puede concitar la unión de los humildes, de los perseguidos y de los adversarios. Todos y todas agradeciendo a un amigo por el bien que pasó haciendo por esta tierra.

Permítanme, también, unirme a todas estas voces, con voz agradecida, emocionada, orgullosa de un líder que hoy comprobamos está en el corazón de Chile. A nombre del Partido Demócrata Cristiano, me pregunto cuál es el mayor homenaje que le podemos rendir a don Andrés en su partida.

Cada uno de nosotros sabe cuál es la respuesta. La única respuesta que vale. Tomar la posta de sus manos don Andrés Aylwin. En estos días me ha servido mucho pensar en la pregunta que marcó la vida completa de este héroe de la democracia, la pregunta que se hizo don Andrés en los momentos más difíciles, por ejemplo, tras el golpe de Estado.

Cuando unos dudaban, cuando otros esperaban a ver cómo decantaban las cosas, cuando eran tantos los que callaban y eran pocos los que se arriesgaban. La pregunta no era “¿qué me conviene?”, no fue “¿qué es lo más fácil?”. La pregunta, es una pregunta ética fundamental: “En conciencia ¿cuál es la responsabilidad moral que tenemos con nuestro pueblo?”. De allí partía Andrés Aylwin: de poner los principios por delante. Eso es lo que debemos hacer. Hoy y mañana y al día siguiente también.

 

Don Andrés no buscó honores, buscó una causa a la cual servir. Una causa noble a la que servir. Defendiendo a las personas y a su dignidad, él, tan suave y tan deferente, no se achicaba ante nadie. Eso es lo que debemos hacer. Hoy y mañana y al día siguiente también.

Esto significa, en la práctica, ponernos como norma nunca claudicar de la defensa de los derechos humanos ante nada y ante nadie, en ningún lugar y bajo ninguna circunstancia. Significa prestigiar la política y la democracia. Significa pedir justicia, sin tregua y sin pausa para todas las víctimas de las violaciones de los derechos humanos.

Significa nunca aceptar que da lo mismo la impunidad como norma, nunca aceptar el encubrimiento o el ocultamiento como conducta avalada y permitida, nunca aceptar el silencio cómplice como reemplazo de la verdad.

A don Andrés lo llamaron antipatriota por llevar la defensa de los derechos humanos a la OEA. Por haber firmado la carta de los 13 el 13 de septiembre de 1973, hoy orgullo de la Democracia Cristiana. Lo atacaron, lo relegaron y lo insultaron, pero siguió haciendo lo que le parecía correcto.

De él hemos aprendido que el antídoto de la venganza es la justicia; que el precio de la democracia es merecerla y cuidarla cuando se la tiene y conquistarla cuando nos falta; que la paz es el fruto del respeto a la dignidad de cada cual; que quien sacrifica la verdad por la conveniencia, no está de pie sino de rodillas. Me parece que todo esto hoy está más vigente que nunca.

Nosotros le debemos nuestro presente de libertad a hombres y mujeres como Andrés Aylwin. Han sido nuestros maestros y seguirán siendo nuestros maestros.

Pero quiero adquirir un compromiso ante su familia y ante todos ustedes. El compromiso de tener a Andrés Aylwin como guía de nuestro futuro. Lo hago a plena conciencia. Él mismo, el año 2015, en el homenaje que la rindió la Cámara de Diputados, nos entregó lo que sería su testamento político. Nos preparó para los buenos tiempos y para los malos tiempos.

Nos dijo en aquella oportunidad que, si algún día había que volver a luchar por la libertad y contra una dictadura, hemos de saber que los que luchan por la dignidad humana “son personas que defienden la patria profunda, la patria que ama a sus hijos, la patria que quiere la libertad para sus hijos, la patria que quiere a sus mujeres y a sus niños. La patria que no es odio, sino que es amor. La patria que no es muerte, sino que es vida”.

El gran motor en la vida pública de don Andrés fue la dignidad de la persona humana. Ese motor lo llevó a estar siempre con los campesinos como diputado, previo al golpe y, luego, desde el principio defendiendo a los perseguidos y los agobiados por la dictadura.

Hoy, nuestro principal compromiso y único homenaje verdadero debe ser volver a poner la persona y su dignidad en el centro de nuestros esfuerzos, que vuelva a ser el motor que impulsa nuestro actuar, eso esperan los agobiados de hoy: Nuestros adultos mayores pobres y muchas veces abandonados que esperan que el trabajo de una vida les permita tener una vejez digna; nuestros pueblos originarios que siguen pidiendo reconocimiento, participación  y desarrollo; los migrantes que han dejado su tierra y esperan acogida y oportunidades; nuestros niños vulnerables y vulnerados que no quieren que le arrebaten sus sueños.

Sí, querido don Andrés: tu testimonio nos enseñó que es así es como se lucha, así es como se vive, así es como se hace. Tú, maestro noble, hermano de todos, bienaventurado de Chile, socorro de perseguidos, hombre bueno, seguirás siendo luz que ilumina el camino, especialmente de los jóvenes. Camarada Andrés Aylwin Azocar, ¡que Dios te bendiga!, ¡descansa en paz!

 

 

DIPUTADO SILBER PIDE INVESTIGAR EFECTOS EN LOS MERCADOS DE APOCALÍPTICAS DECLARACIONES DE MINISTROS DEL INTERIOR, HACIENDA Y ECONOMÍA SOBRE EFECTOS DE RETIRO DEL 10% DE LOS FONDOS DE LAS AFP’S

Envió oficio a la Comisión para el Mercado Financiero

“Probablemente, temiendo esta supuesta debacle de la economía, vendieron sus acciones, prefirieron guardar la plata en el colchón, huyeron despavoridos y sufrieron pérdida en su patrimonio”, agregó Silber.

El diputado DC Gabriel Silber envió un oficio al Presidente de la Comisión para el Mercado de Valores, Joaquín Cortés, para pedirle que le informe si las declaraciones de los ministros del Interior (ex), de Hacienda y Economía, sobre los supuestos efectos dañinos que tendrían el retiro del 10% de los fondos delas AFP’s, “provocaron una alteración de los mercados bursátiles, influyendo en el correcto funcionamiento, desarrollo y estabilidad del mercado financiero, ocasionándose con ello pérdidas para los pequeños tenedores de valores”.

El parlamentario recordó que “durante la tramitación de la reforma constitucional que permitió el retiro del 10%, el ministro de Economía, Lucas Palacios dijo que, si ese proyecto se aprobaba, Chile se convertiría en un “país bananero”. “Los países bananeros son pobres, desiguales y con democracias débiles “.

“A su vez, el ministro de Hacienda dijo que en La Moneda están convencidos de que ese era “un mal proyecto” y que el Senado debe actuar “ponderando todas las consecuencias de sus decisiones”. Y el entonces ministro del Interior, Gonzalo Blumel, dijo que, si se avanzaba con el proyecto, podría no haber espacio fiscal para “enfrentar el acuerdo nacional”, frase que de suyo es atemorizante viniendo de la segunda autoridad del País”.

“Sin embargo, transcurridos los días y con la confirmación de las AFPs sobre el pago al 85% de las personas que realizaron el trámite de retiro de fondos el pasado 30 de julio, nos hemos dado cuenta que todo lo que se nos dijo sobre que el país se iba a incendiar, que se iba a desplomar la bolsa, que destruiríamos la economía, que esto era populismo barato, demagogia, y todas esas descalificaciones para quienes impulsamos estas medidas, la verdad es que hoy día han quedado contestadas por la propia realidad”.

El diputado Silber agregó que “no posible, entonces, que aquí se emitan opiniones sobre las consecuencias de una medida, que generan impactos ciertos y efectivos en los en los mercados, alterándose artificialmente el comportamiento de éstos, especialmente sobre la bolsa y el precio del dólar”.

“Mucha gente, probablemente accionistas minoritarios, temiendo esta supuesta debacle de la economía que vendría según los pronósticos efectuados por los ministros del área económica, vendieron sus acciones, prefirieron guardar la plata en el colchón, huyeron despavoridos de los mercados ante el “inminente desastre”, debido a que se asustaron con toda esta campaña del terror”.

“Pero al final, nada de ello ocurrió, sino que por el contrario, los mercados se estabilizaron y se fortalecieron, quedando las palabras y declaraciones agoreras de los ministros sólo como una amenaza que alteró artificialmente los mecanismos de estabilización de las variables económicas en contra de los más desinformados y vulnerables tenedores de valores de mercado, hecho que constituye una infracción que debe ser investigada y sancionada severamente, tal como ocurriría en muchos países del mundo”.

“Ahora el ministro de Economía, Lucas Palacios, aseguró que el dinero del retiro del 10% de ahorros previsionales, “está comenzando a reactivar la economía”, t transitando desde la calificación bipolar de que somos un “país bananero” al “impacto positivo” de la medida, lo que contrasta con sus catastróficas declaraciones previas”.

“La alarma provocada en los mercados por dichos personeros de gobierno y de otros actores, como la alcaldesa de Providencia que dijo que “Chile se iba a incendiar” si se aprobaba este proyecto, no puede quedar impune y por eso estoy pidiendo que se haga una evaluación de los efectos de estas frases apocalípticas”

DEMOCRACIA CRISTIANA MANTIENE EL 100% DE CUMPLIMIENTO A FISCALIZACIÓN DE TRANSPARENCIA

Durante el segundo trimestre del presente año (Abril – Junio 2020), la Democracia Cristiana mantuvo el 100% de cumplimiento en la Ley de Transparencia de Partidos Políticos.

Lo que nos ubica entre las colectividades con mejores indicadores en esta fiscalización.

Adjuntamos informe final enviado por el Servicio Electoral.

⏬FISCALIZACION SERVEL PDC- TRIMESTRE ABRIL -JUNIO 2020

¿Qué mide Transparencia SERVEL? 

DEL ACCESO A INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA

Artículo 36 bis: Los partidos políticos deberán mantener a disposición permanente del público, a través de sus sitios electrónicos, en forma completa, actualizada y de un modo que permita su fácil identificación y un acceso expedito, los siguientes antecedentes actualizados, al menos, trimestralmente:

a) Marco normativo aplicable, incluyendo las normas legales y reglamentarias que los rigen, su declaración de principios, estatutos y reglamentos internos.

b) Nombre completo, la sigla, el símbolo y el lema del partido político.

c) Pactos electorales que integren.

d) Regiones en que se encuentren constituidos.

e) Domicilio de las sedes del partido.

f) Estructura orgánica.

g) Facultades, funciones y atribuciones de cada uno de sus unidades u órganos internos.

h) Nombres y apellidos de las personas que integran el Órgano Ejecutivo y el Órgano Contralor.

i) Las declaraciones de intereses y patrimonio de los candidatos del partido político para las elecciones a que se refiere la ley N° 18.700, orgánica constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios, y de los miembros del Órgano Ejecutivo, en los términos de la ley N° 20.880, sobre Probidad en la Función Pública y Prevención de los Conflictos de Intereses.

j) Los acuerdos de los Órganos Intermedios Colegiados Regionales y del Órgano Intermedio Colegiado.

k) Balance anual aprobado por el Servicio Electoral.

l) El monto total de las cotizaciones ordinarias y extraordinarias de sus afiliados, recibidas durante el año calendario respectivo.

m) El total de los aportes, donaciones, asignaciones testamentarias y, en general, todo tipo de transferencias públicas o privadas, que reciban a partir de su inscripción, en conformidad a lo dispuesto en las leyes.

n) Las transferencias de fondos que efectúen, con cargo a los fondos públicos que perciban, incluyendo todo aporte económico entregado a personas naturales o jurídicas, en conformidad a lo dispuesto en las leyes.

o) Todas las entidades en que tengan participación, representación e intervención, cualquiera sea su naturaleza y el fundamento normativo que la justifique.

p) Sanciones aplicadas al partido político.

q) Nómina de contrataciones sobre veinte unidades tributarias mensuales, cualquiera sea su objeto, con indicación de los contratistas e identificación de los socios y accionistas principales de las sociedades o empresas prestadoras, en su caso.

r) Requisitos y procedimientos para nuevas afiliaciones y número de afiliados.

s) Información estadística sobre participación política dentro del partido, desagregada por sexo, indicando, a lo menos, la cantidad de militantes, distribución etaria, los cargos que ocupan dentro del partido, cargos de elección popular, autoridades de gobierno, entre otros.

t) El registro de gastos efectuados en las campañas electorales a que se refiere la letra e) del artículo 33 de la ley N° 19.884, sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral.

u) El registro de aportes a campañas electorales a que se refiere el artículo 40 de la ley N° 19.884, sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral.

v) Un vínculo al sitio electrónico del Servicio Electoral en el que consten las cuentas de los ingresos y gastos electorales presentadas ante el Director del Servicio Electoral, de conformidad con el artículo 48 de la ley N° 19.884, sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral.

w) Toda otra información que el Órgano Ejecutivo de cada partido político determine y cuya publicidad no sea contraria a la Constitución y las leyes. El Órgano Ejecutivo podrá revocar dicha decisión en cualquier momento. Las resoluciones respectivas deberán comunicarse oportunamente, por escrito, al Consejo para la Transparencia, según sus instrucciones.

Un miembro del Órgano Ejecutivo del partido político será el encargado de velar por la observancia de las normas de este Título de acuerdo a las instrucciones del Consejo para la Trasparencia. La determinación del miembro responsable del Órgano Ejecutivo deberá ser comunicada al Consejo para la Transparencia en los términos establecidos por las instrucciones de dicho Consejo. Lo anterior, sin perjuicio de las responsabilidades que la ley N° 19.884, sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, asigna a los Administradores Generales Electorales en materia de difusión de información en los sitios electrónicos de cada partido político.

Artículo 36 ter.- Cualquier persona podrá presentar un reclamo ante el Consejo para la Transparencia, en contra del partido político que no cumpla lo prescrito en el artículo anterior, conforme al procedimiento previsto en los artículos 24 y siguientes de la ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado, contenida en el artículo primero de la ley N° 20.285.

En la resolución que emita el Consejo para la Transparencia o la respectiva Corte de Apelaciones, en su caso, declarando la infracción por parte del partido político, se comunicará al Servicio Electoral la necesidad de iniciar un procedimiento sancionatorio para establecer una multa a beneficio fiscal sobre el patrimonio del respectivo partido político, la que, de acuerdo a la gravedad de la infracción podrá ascender de quinientas a dos mil unidades tributarias mensuales. En caso de reincidencia, el monto de las multas será elevado al doble.

FUAD CHAHIN Y DAVID MORALES PARTICIPARON DE JUNTA REGIONAL DE ARAUCANÍA “NOS ENFRENTAMOS A UN DESAFÍO POLÍTICO GIGANTE. TENEMOS LA OPORTUNIDAD DE CERRAR LA TRANSICIÓN POLÍTICA CON UNA NUEVA CONSTITUCIÓN”

Dentro de los temas que tocaron están:  temas regionales de ámbito contingencia, partidaria. Además, se avanzó con tema electoral con miras al plebiscito y elecciones populares del año 2021. El Presidente Nacional, Fuad Chahin llamó a trabajar activamente de la campaña para el próximo plebiscito del 25 de octubre.

Nos enfrentamos a un desafío político gigante. Tenemos la oportunidad de cerrar la transición política con una nueva constitución, dejar atrás la de la dictadura e iniciar una nueva transición, la transición económica hacia un modelo de desarrollo distintos y eso va a ocurrir dependiendo de lo que pase los próximos meses. Ustedes van a hacer protagonistas de eso. Esta elección no es una más, no es un proceso electoral como los otros, es un proceso en un marco de un momento histórico que puede generar un punto de inflexión en nuestro país y de nosotros depende si la DC va a tener un rol protagónico en los procesos que vienen o vamos a terminar totalmente invisibilizados en la más absoluta irrelevancia, eso depende de cómo hagamos las cosas para adelante. Estoy seguro de que vamos a estar a la altura, porque en estos momentos aparece el temple de la DC, el carácter de nuestro partido que en estos momentos de la historia ha estado a la altura de las circunstancias.

En temas partidarios también se habló de la instalación de las nuevas mesas comunales aceptadas por tribunal supremo

“Una de las tareas que tenemos, además de la elección municipal, y que nos llama a activarnos completamente es que ojalá podamos tener una estructura partidaria. La tarea política que tenemos es de tal envergadura que debemos tener resuelta toda la estructura territorial del partido lo antes posible”.

El Secretario Nacional, David Morales, profundizó sobre el calendario electoral y modalidad para elegir candidatos (encuestas). El Presidente Regional, Carlos Vallejo y su directiva presentaron su cuenta política del primer semestre 2020 y junto a la junta acordaron la propuesta de candidatos a las próximas elecciones populares

 

DEMOCRACIA CRISTIANA LLEVARÁ A COMISIÓN DE MERCADO FINANCIERO VERSIONES CATASTROFISTAS SOBRE RETIRO DEL 10% QUE PUDIERON AFECTAR NUESTRA ECONOMÍA

“Nadie asume la responsabilidad de haberle mentido a Chile respecto de las consecuencias del retiro del 10%

“Mucha gente –probablemente accionistas minoritarios- temiendo este supuesto desastre que vendría, vendieron sus acciones”

El Presidente de la Democracia Cristiana, Fuad Chahin, anunció hoy que concurrirá  la Comisión de Mercado Financiero para que investigue los efectos que produjeron en la economía, versiones catastrofistas de autoridades e Gobierno, alcaldes oficialistas, expertos y técnicos, quienes aseguraron que el país se incendiaría o afectaría gravemente la economía y caería la bolsa, si las personas retiraban su 10% desde la AFP. “No es correcto que hoy nadie asume la responsabilidad de haberle mentido a Chile”.

“Todo lo que se nos dijo sobre que el país se iba a incendiar, que se iba a desplomar la bolsa, que destruiríamos la economía, que esto era populismo barato, demagogia, todas esas descalificaciones para quienes impulsamos estas medidas, la verdad es que hoy día han quedado contestadas por la propia realidad. Y es el propio Ministro de Economía quien dice que hoy esto está teniendo un impacto positivo en la reactivación económica. Y además yo estimo que lo será también en la generación de empleos -pues va a generar un circulo virtuoso- y va a morigerar la caída del crecimiento”, indicó el Presidente DC en el Programa “Contigo en la Mañana”.

En esta misma línea, Chahin calificó esta situación como algo “muy grave. Y por eso nosotros como Democracia Cristiana vamos a hacer una presentación a la Comisión del Mercado Financiero para que pueda investigar, porque no es posible que aquí se emitan opiniones sobre las consecuencias de una medida, que generan impactos en los mercados. Mucha gente –probablemente accionistas minoritarios- temiendo este supuesto desastre que vendría, vendieron sus acciones, prefirieron guardar la plata en el colchón, debido a que se asustaron con toda esta campaña del terror”

Además, el Timonel DC, advirtió que “acá cada uno dio una opinión y hubo tantos técnicos, tantos expertos, que dijeron eso y hoy día les resulta absolutamente gratis. Nadie asume la responsabilidad de haberle mentido a Chile respecto de las consecuencias del retiro del 10%. Lo que buscaban era bloquear esta medida que al final ha sido la medida más directa, más masiva, con menos burocracia y más rápida”

Asimismo, el Presidente DC señaló que “se nos dijo que iba a ser lento, se nos dijo un montón de cosas: que era mejor las propuestas del Gobierno para la clase media, que hasta la fecha ha mostrado un montón de falencias. No podemos decir que no han servido para nada, pero sí que ha sido más lenta, más engorrosa, con un conjunto de dificultades de implementación. Porque digamos las cosas como son: nuestro Estado no estaba preparado para una pandemia como esta tampoco”.

Finalmente, Fuad Chahin aseguró que “esta lógica burocrática, llena de requisitos, condiciones, excluyentes, lo único que hace en definitiva es que el Estado llegue tarde, mal o simplemente no llegue. El gran aprendizaje que tenemos que tener desde el punto de vista de las políticas públicas sobre todo para situaciones excepcionales, pero también en normalidad, es la simplificación. Tenemos que simplificar los beneficios, las transferencias y el apoyo que da el Estado en todo tipo de ámbito”.

1 52 53 54 55 56 105