Monthly Archives: Septiembre 2017

PRESIDENTA BACHELET ENTREGA PREMIO MANUEL BUSTOS HUERTA A DIVA SOBARZO, RECONOCIDA DIRIGENTA SINDICAL DEMÓCRATA CRISTIANA

En el Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda, la Mandataria, Michelle Bachelet, junto a la ministra del Trabajo y Previsión Social, Alejandra Krauss, entregó el Premio Manuel Bustos Huerta a Diva Sobarzo Bravo, destacada dirigenta sindical del gremio de los profesores y de la CUT, que fue fundadora de la Asociación Gremial de Educadores de Chile y protagonista de la recuperación democrática del Colegio de Profesores.

“Hace 15 años, el Presidente Lagos creó este Premio en homenaje a un hombre comprometido, hijo de su tiempo y que supo estar a la altura de lo que la historia demandaba. Un demócrata y un luchador social que empujó desde su identidad y sus convicciones el mismo carro de la justicia social que antes empujaran hombres tan notables como Clotario Blest y Tucapel Jiménez”, señaló la Gobernante sobre el origen de este premio y la figura que lo inspira.

Este reconocimiento, creado a fines de abril de 2001, es una manera de poner sobre relieve el aporte que los dirigentes sindicales hacen a la paz social, a los derechos de los trabajadores y de sus condiciones de vida. “Permítanme destacar el hecho de que este premio sea para una dirigenta mujer en un espacio donde todavía faltan muchas más mujeres, tanto en el mundo del trabajo como en el de la dirigencia sindical. ¡Sí pues! Hace algunos días, recibí de parte de la Comisión Nacional de Productividad una serie de recomendaciones para incrementar la participación laboral de las mujeres. Hay en esto razones de equidad de género, de derechos humanos y también razones económicas: crece más el país y mejoran los ingresos de los hogares”, puntualizó la máxima autoridad del país.

Al finalizar su intervención, la Presidenta se refirió al aporte de los sindicalistas en la construcción de nuestra sociedad, por eso “hay en el ministerio del Trabajo un salón con los retratos de líderes históricos del movimiento sindical, donde se unen Recabarren y Manuel Bustos, María Rozas y Exequiel Ponce. Es una genuina galería de los trabajadores. Como esa, debemos hacer más para elevar la significación social que tiene una labor tan demandante, no remunerada, silenciosa y muchas veces ingrata. Una sociedad es más justa cuando hay mayor equilibrio entre empresa y trabajo. Y el movimiento sindical se fortalece cuando sus dirigentes tienen el justo reconocimiento que se merecen por su aporte a la dignidad del trabajo y a la integridad de nuestro desarrollo”.

FUENTE: PRENSA PRESIDENCIA

 

     

PDC REPONE PLACA PARTIDARIA QUE RINDE HOMENAJE A CAMARADAS QUE PERDIERON LA VIDA DURANTE LA DICTADURA

Hasta la sede nacional del partido, en alameda 1460, llegaron decenas de partidarios para participar de la ceremonia de reposición de la placa partidaria que rinde homenaje a 16 democratacristianos que perdieron la vida durante la lucha contra la dictadura cívico militar.

A la actividad llegaron nuestra candidata presidencial, Carolina Goic, familiares de las víctimas, entre las que destacaron la camarada Carmen Frei y Lali Rodríguez, madre de Mario Martínez. La cita fue liderada por la Directiva Nacional del PDC “El simbolismo de esta actividad es que hemos incorporado la figura del presidente Eduardo Frei Montalva como una de las víctimas de la democracia cristiana que murieron durante la dictadura, en este caso claramente a juzgar por la acusación del juez Alejandro Madrid, como parte de un asesinato por parte de personas del aparato de seguridad de la dictadura” señalo el presidente (s) del Partido Demócrata Cristiano, Matías Walker.

En su intervención nuestra abanderada presidencial aprovechó de reiterar su llamado a romper los pactos de silencio que hay al interior del ejército “Hay que reiterar el llamado, que para que exista una reconciliación efectiva; para que podamos cerrar las heridas del alma de Chile, hay que entregar la información que existe, para que esa verdad permita hacer justicia para muchas familias de detenidos desaparecidos”

Esta es una iniciativa surgió en 1998 cuando Osvaldo Badenier, actual vicepresidente del partido, era presidente de la juventud de la democracia cristiana; empezó a hacer un proyecto de una placa recordatoria para todos los camaradas de la Democracia Cristiana víctimas de la dictadura cívico militar. La placa se ubicó en el hall central de la sede nacional al costado derecho al acceso del segundo piso.

 

18 AÑOS DE LA MUERTE DE MANUEL BUSTOS

Nació el 2 de diciembre de 1943, en San Enrique, un pueblito cercano a Santo Domingo. A pocas horas de haber nacido, fue entregado en adopción a un modesto matrimonio de campesinos, conformado por Armando Bustos y Florencia Huerta.

Manuel fue el hijo biológico de Juan Pontigo y de una joven campesina que trabajaba en el Fundo San Enrique. Como ella quedó embarazada, y debido a que él tuvo que partir a cumplir con el Servicio Militar, la mujer estableció enseguida su imposibilidad de hacerse cargo de la criatura. En tales circunstancias, Armando Bustos —quien era el administrador de un fundo cercano— aceptó responsabilizarse del recién nacido, tras lo cual el bebé fue bautizado como Manuel Bustos Huerta.

Luego de que su padre biológico terminara su Servicio Militar, regresó a trabajar al fundo donde estaba su padre adoptivo y vio crecer de cerca a Manuel.

El muchacho cursó hasta sexto año de Preparatoria en la escuela del fundo donde trabajaban sus padres. Sin embargo, a los 13 años de edad dejó los estudios, para dedicarse a las labores agrícolas y así poder ayudar a su familia.

A los 18 años fue llamado al Servicio Militar, correspondiéndole realizarlo en el Regimiento de Ingenieros de Tejas Verdes. Ahí continuó con sus estudios y llegó hasta el segundo año de Humanidades.

Comienza su lucha

El año 1963, tras haber terminado el Servicio Militar, Manuel Bustos ya no regresó al campo. Se trasladó a Santiago para probar suerte y entró a trabajar como mozo en un restaurante. Luego de un breve paso por la empresa textil Andina, derivó a Sumar, industria del mismo rubro.

Antes de un año ya era delegado sindical; paralelamente, se había ido formando, con estudios de mecánica en Inacap, de economía en el Instituto Latinoamericano de Estudios Sociales (Ilades), y de formación sindical en la Vicaría de la Pastoral Social.

El dirigente textil en 1973

En Sumar, Bustos comenzó como aprendiz de maquinista. Después pasó a ser mecánico de mantenimiento, trabajando por más de 30 años en esa empresa. Luego de dos años en la industria, en 1969 se convirtió en presidente del Sindicato de Trabajadores, cargo que ejerció —reelegido en forma sucesiva— hasta 1986.

Cuando se produjo el golpe de Estado de 1973, Bustos era dirigente de la Federación Textil y de la Central Única de Trabajadores (CUT). Fue detenido el día 12 de septiembre junto a otros sindicalistas, y se le recluyó primero en el Estadio Chile y luego en el Estadio Nacional. Tras permanecer en este recinto, estuvo 15 meses en la Cárcel Pública.

Opositor al régimen militar

En 1976, Bustos fue uno de los fundadores del denominado Grupo de los 10, integrado, entre otros líderes sindicales, por Tucapel Jiménez. Este surgió en respuesta a la cancelación de los derechos laborales por parte del entonces ministro del Trabajo, Sergio Fernández.

Su interés por coordinar el movimiento sindical lo llevó, en 1981, a formar la Coordinadora Nacional Sindical (CNS), integrada por dirigentes sindicales de todas las corrientes opositoras al régimen militar, y que sirvió de base para posteriormente crear el Comando Nacional de Trabajadores.

El presidente de la Junta Militar, Augusto Pinochet, ordenó al Ministro de Interior de entonces, el mismo Sergio Fernández, que expulsara a Bustos del país. Sin embargo, José Piñera, autor del Plan Laboral, señaló que, estando fuera de Chile causaría mas daño a la imagen del gobierno que dentro. Entonces, fue detenido por un corto tiempo.

La muerte de Tucapel Jiménez y el exilio

El 25 de febrero de 1982, Tucapel Jiménez salió temprano de su casa, para reunirse con Bustos y afinar los últimos detalles de un paro nacional que se pretendía realizar a mediados de marzo. El encuentro no se realizó, pues Jiménez fue interceptado y asesinado en las cercanías de Lampa.

A fines de ese mismo año, el 3 de diciembre, Bustos fue arrestado y expulsado del país por presentar el documento denominado Pliego de Chile; fue puesto en un avión con destino a Brasil, y de ahí se trasladó, en calidad de exiliado, a Italia.

Regresa y continúa en la dirigencia

Bustos regresó al país en octubre de 1983 y continuó con la lucha sindical, situándose en 1985 a la cabeza del Comando Nacional de Trabajadores (CNT).

En septiembre de 1988 fue elegido presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), luego de haber estado ocho meses relegado por infracción a la Ley de Seguridad Interior del Estado.

En 1990 asumió como miembro del Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Su militancia política

Fervoroso católico, desde muy joven Manuel Bustos demostró sus cualidades innatas de dirigente: directo, sincero y hombre muy consecuente. En 1963 comenzaron sus primeros cursos como premilitante de la Democracia Cristiana, y posteriormente ingresó en propiedad a este partido.

Sin embargo, él era por sobre todo un dirigente sindical, que centró su quehacer en la lucha por la unidad de este sector y por la justicia social.

Fue un seguidor de las ideas del líder democratacristiano Radomiro Tomic, y años después integró el Consejo Nacional de esa colectividad, en representación de los sectores aylwinistas, llegando a ser vicepresidente del partido.

Vida familiar

Manuel Bustos se casó dos veces. De su primera unión conyugal, con Elsa Huina, nacieron dos hijas, Rosario y Patricia; y de su segunda relación, con la periodista Myriam Verdugo, tuvo otros dos hijos, Manuel y Andrea. La profesional lo conoció en 1981, tras entrevistarlo en su calidad de líder sindical; al año siguiente, ya como pareja, ambos debieron partir al exilio. Instalado nuevamente en el país, se fue a vivir a la comuna de La Florida, cuyo municipio lo declaró hijo ilustre.

Activo parlamentario

En las elecciones de 1997, Bustos resultó electo diputado por el distrito 17 —Conchalí, Huechuraba y Renca—, y desde marzo de 1999 encabezó la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara Baja, donde desarrolló una fructífera labor.

Entre sus muchos aportes como parlamentario, destaca una moción que estableció la obligatoriedad del pago de cotizaciones como requisito al momento del despido de los trabajadores, con el fin de proteger su derecho previsional.

Su pensamiento

Tanto en su papel de dirigente sindical como en el de parlamentario, Bustos fue muy crítico frente a las que él consideraba injusticias hacia los trabajadores. Señalaba: “Siento preocupación por la situación de los trabajadores de nuestro país, que todavía no mejoran como debiera ser… sigue habiendo mucha injusticia social. La riqueza que hemos creado con el esfuerzo de todos, no se ha distribuido con justicia y equidad”.

Respecto del sindicalismo, indicaba: “Siento con pena que el movimiento sindical y la CUT se han debilitado; no es bueno para el país, ni para los trabajadores”.

Debido a que en las elecciones parlamentarias de 1997 resultaron electos los dos candidatos de la Concertación de Partidos por la Democracia, para reemplazarlo en el Congreso no se pudo recurrir a su compañero de lista.

Su sucesora fue María Rozas, también dirigenta sindical democratacristiana, elegida de una terna que propuso ese partido. Su nombre fue aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados.

Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando Ramírez Morales e Isabel Torres Dujisin

FUENTE

BANCADA DC PIDE AL GOBIERNO QUE PATROCINE Y DE URGENCIA A PROYECTO QUE PRESENTARON EL 2015, PARA PERMITIR A MUNICIPIOS PROHIBIR EL USO DE BOLSAS PLÁSTICAS

La Bancada de diputados DC pidió hoy al gobierno que “patrocine y le de urgencia al proyecto que presentaron en enero del 2015 que entrega a los municipios la facultad de prohibir el uso de bolsas plásticas en sus comunas., como una manera de combatir la contaminación que ellas producen en las ciudades, ríos y mares.

El proyecto fue presentado por los diputados DC Marcelo Chávez, Iván Flores, Juan Morano, Iván Fuentes Jaime Pilowsky, Fuad Chahín, Jorge Sabag y Patricio Vallespín y ya fue aprobado por la cámara en mayo de 2015, pero se encuentra sin tramitación en el senado desde esa misma fecha, ya que no tiene urgencia.

El diputado Marcelo Chávez, uno de los autores de la iniciativa señaló que “valoramos el anuncio de la presidenta Bachelet en la ONU de presentar un proyecto de ley para prohibir el uso de bolsas plásticas en las ciudades costeras, y a la vez pedirles a todas las naciones ribereñas de hacer iniciativas similares”.

“Sin embargo, creemos que nuestro proyecto también es necesario, porque nosotros creemos que la contaminación por bolsas plásticas se da no sólo en las ciudades costeras, sino que también en las urbes que no tienen mar y también en las comunas rurales. En todo Chile se utilizan 3.400 millones de bolsas al año y sólo se recicla un 23 % de ellas”.

“Por ello, nuestro proyecto de ley entrega a los municipios la facultad de prohibir el uso de bolsas plásticas en sus territorios, ya que si bien hoy en día hay municipio que han implementado medidas en ese sentido, la Contraloría ha puesto en duda esa facultad”.

El parlamentario agregó que “el proyecto establece que las municipalidades podrán, mediante una ordenanza, desarrollar un plan gradual tendiente a eliminar, restringir, limitar o establecer parámetros mínimos de calidad relativos a la entrega, a cualquier título, de bolsas plásticas sean estas biodegradables o no degradables que tengan por objeto el transporte de mercaderías respecto de los establecimiento de comercio tales como, supermercados, farmacias, multitiendas, kioscos y otros análogos”.

“Así terminamos con las barreras que enfrentan en la actualidad los municipios para impulsar definitivamente en sus comunas el menor uso de bolsas plásticas. Existen experiencias voluntarias, por acuerdo entre el municipio y la comunidad y el comercio, pero no cabe duda que se requieren cambios legales para evitar el freno que ha puesto Contraloría”.

Finalmente, el diputado Marcelo Chávez recordó que “si Cristóbal Colón hubiese traído su comida en bolsas plásticas, ellas todavía estarían dando vuelta por ahí y probablemente por algún tiempo más y por ello esperamos que este proyecto cuente con el respaldo del Ejecutivo y del Ministerio del Medioambiente, pues podría cambiarnos la vida definitivamente, ya que sabemos que muchos municipios están por prohibir las bolsas o al menos exigir que sean de otra calidad para terminar con el enorme daño que se provoca al medioambiente. Es, sin duda, una buena noticia para los municipios y la gente”.

FUENTE: BANCADA DC

EL FRENTE DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS PDC RECONOCE LA DECLARACIÓN DE LOS 13 A 44 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO

1. Hace 44 años nuestro país se sintió sacudido por el alzamiento de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile en contra del orden institucional, derrocando a Salvador Allende como Presidente de la República, elegido democráticamente por el pueblo.

2. Haber llegado a este extremo es responsabilidad de todos los actores políticos de la época, ya sea porque algunos derechamente favorecieron las condiciones para que el Golpe de Estado se produjera; otros porque tomaron medidas que produjeron un generalizado malestar o que estaban al borde de la legalidad; y otros porque no fuimos capaces de alcanzar acuerdos que superaran estos obstáculos.

3. El Partido Demócrata Cristiano fue un firme opositor al gobierno de Salvador Allende por las medidas equivocadas que tomó en diversas materias, como también un tenaz defensor de las instituciones democráticas y se mantuvo atento a cualquier riesgo de desviación de sus atribuciones.

4. Sin embargo, ninguna de esas circunstancias pudo justificar esta acción armada, cuyas consecuencias de arbitrariedad, abusos y atropellos a los derechos humanos debimos soportar por largos diecisiete años.

5. Después de una ardua lucha del pueblo chileno hemos logrado restablecer las instituciones democráticas y poder gozar de la libertad que ellas nos entregan. A algunos les podrá parecer que aún es poco lo conseguido, quizás porque no sufrieron los rigores de la dictadura, pero estamos convencidos que la democracia es siempre perfectible, lo que constituye una de sus principales características.

6. Por otra parte, se han producido importantes avances, especialmente en la disminución de la pobreza, en beneficio de millones de nuestros compatriotas, que han podido acceder a mayores beneficios en su vida diaria.

7. No obstante, lo cual no estamos satisfechos y seguiremos bregando por conseguir una mayor equidad entre los chilenos.

8. Lo más importante de esta fecha es que debemos aprender la lección y no cometer los errores que nos llevaron a la tragedia y cuidemos lo que hemos logrado, sin desmayar en nuestra lucha por mayores espacios de libertad y conseguir que los beneficios de nuestros esfuerzos lleguen a todos, sin distinción y que la Justicia se imponga en nuestra sociedad.

[OPINIÓN] MYRIAM VERDUGO “ALMA DE CHILE”

El 30 de este mes, en la Estación Mapocho, se realizará una jornada de homenaje y de cálido recuerdo al Cardenal Raúl Silva Henríquez. La invitación a participar de este encuentro está marcada por dos conceptos fundamentales: “Alma de Chile” y “El diálogo”, ambos vinculados estrechamente a su quehacer y discurso.

Raúl Cardenal Silva Henríquez no fue sólo un pastor lleno de amor por el pueblo chileno; fue también una luz en medio de la oscuridad, el dolor y la muerte que sembró la dictadura militar. Con firmeza, con seguridad, con valentía se convirtió en un guía que, con decisión, hizo de la iglesia católica un lugar donde encontrar protección y espacios de participación y organización.

El homenaje que se realizará el 30 de este mes es una oportunidad propicia no sólo para traerlo a la memoria, sino también para establecer un paralelo y definir las diferencias entre la iglesia que lideró Raúl y la actual. Con ese propósito, revisé hace poco varias ediciones de la revista “La Voz”, perteneciente al episcopado, publicada entre 1953 y 1964; en esas páginas encontré a la Iglesia comprometida, luchadora. No había duda en la misión que apostó por la redención de los pobres y que se involucró en sus luchas por justicia y dignidad.

Tan distinta de esta iglesia, cuya jerarquía vive encerrada y cómoda en su entorno plácido, grato y obsecuente con el poder económico y social, más preocupada de lo fácil: el discurso y la apariencia, que de lo complejo y demandante, hacer carne el discurso revolucionario del Cristo que dice representar. Hoy, la iglesia católica enfrenta un amplio descrédito que deriva no sólo de la protección que se ha dado a curas pedófilos y abusadores, sino también de su lejanía de las personas y sus dolores, miedos y esperanzas. De hecho, lo primero es también una expresión de lo segundo: los niños, las niñas, los débiles vulnerados no importan, lo que importa es la imagen de la institución.

¿Qué pasa hoy, que ésta y otras iglesias parecen más comprometidas con el poder, que con las personas? Difícil identificar sólo una razón; aunque si nos remitimos a la historia, es el lugar que han ocupado casi siempre; antes hacían y deshacían alianzas con las monarquías, hoy lo hacen con los grupos de poder. Fueron y son en si mismas un poder y así lo reconocen las elites y a ellas recurren como herramienta de dominación. Es una historia triste y oscura, apenas iluminada por el destello de algunos seres especiales que sí han sabido interpretar el mensaje de Cristo y que como pastores, conviven con las penas y alegrías de las ovejas.

Insisto, no sólo es la iglesia católica, sino también otras que se definen como cristianas las que están guiadas por jerarquías que simplemente ignoran la realidad y la voz de la comunidad y prefieren ser la voz de unos pocos, pero que son lo que mandan.

Así lo vimos el domingo, en el marco del Te Deum evangélico – supuestamente destinado a ser una acción de gracias por Chile -, que terminó siendo una acción política concertada en la que, por un lado, se le entrega tribuna a un pastor candidato y se ovaciona al candidato presidencial de la derecha y, por el otro, las mismas barras bravas se encargan de insultar a la Presidenta de la nación. Dicen que fue en defensa de sus principios y convicciones, pero no recuerdo que fueran tan “valientes” cuando los invitados de honor eran Augusto Pinochet y sus secuaces.

Malos momentos para el país. Ciertamente el “Alma de Chile”, que tanto preocupó a Raúl, hoy se encuentra gravemente herida: la desconfianza, el rencor, el miedo, la rabia, la indiferencia, las amenazas (la carta de los ex comandantes en jefe), el mesianismo y la discriminación, entre otros, son sólo algunos de los puñales que la están destrozando, envenenando la convivencia cívica.

Para curar esas heridas, para fortalecernos y ser capaces de avanzar, el recuerdo y el ejemplo de hombres como Silva Henríquez, nos impelen a tratar de ser mejores, a superar nuestras naturales imperfecciones y a ser valientes y generosos. En esa perspectiva, debemos entender que mucho de su trabajo sigue siendo materia pendiente.

PUEDES LEER TAMBIÉN EN COOPERATIVA.CL

DECLARACIÓN DIRECTIVA NACIONAL ANTE LA CARTA DE LOS EX COMANDANTES EN JEFE DE LAS FFAA Y CARABINEROS.

Señor Director:

Usan El Mercurio, como siempre, para amenazar.

De eso se trata la carta firmada por dos ex comandantes en jefe del ejército; cinco ex comandantes de la Armada; cinco ex comandantes de la Fuerza Aérea y cuatro ex generales directores de Carabineros, que no hacen sino enlodar el prestigio y la reputación de instituciones de todos los chilenos.

Afirman que “para las FF.AA. y Carabineros, especialmente para su personal en retiro, se han generado brechas que van separándolas de una sociedad de la cual forman parte”.

Agregan que son el único sector que asumieron culpas de ayer y piden que no se ponga en riesgo los logros con tanto esfuerzo alcanzados, y aseguran que contribuyeron a cerrar heridas en el convencimiento de que había una voluntad de considerar el contexto del pasado.

Dramáticamente esta carta amenazante surge el mismo día que el candidato del sector que los sostiene, expresa que corregirá el alcance del Museo de la Memoria, ampliar el penal Punta Peuco y revisar el funcionamiento de la subsecretaría de Derechos Humanos.

Esta misiva se refiere a septiembre, mes de la Patria de todos, mismo mes en que las cuatro instituciones fueron partícipes del quiebre institucional más doloroso en la historia del país, el doloroso 11. Fecha que significó la muerte de cientos de chilenos y el inicio de una persecución brutal y sangrienta para trabajadores, jóvenes e incluso niños que pagaron con sus vidas, con dolor o exilio solo por pensar políticamente de una forma determinada. Todavía muchos esperan que los mismos firmantes les digan dónde están sus familiares, y que rompan por fin sus pactos de silencio.

Nuestra casa partidaria también fue golpeada por la dictadura cívico militar que encabezaron los estos cuatro cuerpos armados. Este mes, el mismo septiembre de todos, volveremos a instalar una placa recordatoria de nuestros mártires, que al Igual que el Presidente Eduardo Frei, pagaron con su vida la lucha por recuperar la democracia.

Como cristianos hacemos el ejercicio del perdón, aunque cueste y duela, pero no estamos dispuestos tampoco a olvidar lo sufrido. Tal como en Alemania hasta el día de hoy se persigue y condena a quienes fueron partícipes del horror de la Segunda Guerra Mundial, nosotros estimamos que deben pagar, ante la justicia como corresponde, todos quienes por acción o complicidad violentaron los Derechos Humanos de miles de chilenos, con este tipo de declaraciones no se hace otra cosa que seguir violentando a Chile una vez más.

Hubiéramos preferido una carta de tantos” ex “aceptando la culpa, asumiendo los horrores y errores, rompiendo el pacto de silencio y levantando una promesa para Chile de NUNCA MÁS.

Directiva Nacional

Partido Demócrata Cristiano