Author Archives: desarrollo

SENADORA XIMENA RINCÓN POR SEBASTIÁN PIÑERA Y NUEVO DIRECTOR DE CARABINEROS TRAS BALACERA CONTRA NIÑOS DEL SENAME: “EL PRESIDENTE VIVE EN UN MUNDO PARALELO”

“Hay que terminar con esta policía militarizada y el respeto de los Derechos Humanos se de desplegar en todas las regiones”

En el marco de la renuncia de general Rozas y la nominación de nuevo general director de Carabineros por el ataque de Carabineros contra niños en centro del Sename en Talcahuano, la Presidenta de la comisión de Infancia, Ximena Rincón, señaló que “la autoridad algo tiene que decir al respecto, porque lo que se vivió es absolutamente condenable. No puede el Presidente de la República hablar de lesiones, porque aquí hubo una balacera contra niños de nuestro país y eso es intolerable”.

“No solo despidió con honores a Rozas, sino que habló de lesiones a niños y creo que claramente el Presidente vive en un mundo paralelo”, afirmó.

Asimismo, la senadora DC, comentó que “desde las ocho de la mañana estuve reunida con la Defensora de la Niñez y planteé como tema a seguir que el Presidente de la República le pidiera la renuncia al general Rozas, señalé que era fundamental que el ministerio de Interior dispusiera el despliegue de todos los carabineros en las regiones para la defensa de los DD.HH. de los niños, niñas y adolescentes, y mencioné que era fundamental que el Ministerio de Justicia no sólo cerrara este hogar y revisara los protocolos y procedimientos”.

“La autoridad algo tiene que decir al respecto, porque lo que se vivió es absolutamente condenable y no puede el Presidente de la República hablar de lesiones, porque aquí hubo una balacera contra niños de nuestro país y eso es intolerable”, concluyó.

CARTA DEL PRESIDENTE DE LA DC, FUAD CHAHIN, A LA MILITANCIA POR PRIMARIAS DE GOBERNACIONES REGIONALES

Queridas y queridos camaradas

Quedan sólo dos semanas de campaña previas a las elecciones primarias para elegir los/as candidatos y candidatas a Gobernadores/as del Pacto Unidad Constituyente, y queremos pedirte un último esfuerzo. ¿Por qué? Porque tenemos plena convicción de que a nuestro país le hace falta ese sello DC de la construcción, el diálogo y los acuerdos; lejos de las posturas intransigentes y la violencia de los extremos.

El próximo 29 de noviembre esta nueva coalición que reúne al Partido Socialista, Partido por la Democracia, Partido Radical, Partido Progresista, Ciudadanos y la Democracia Cristiana, tendrá la oportunidad de demostrar ante el país su capacidad de convocar personas, y ofrecer una alternativa de cambio y gobernabilidad y, en definitiva, la posibilidad de construir en conjunto, un futuro mejor.

Para estas elecciones primarias, la Democracia Cristiana competirá en 14 de las 16 regiones del país, con hombres y mujeres, militantes e independientes que han puesto su liderazgo al servicio de Chile. No se trata de una elección cualquiera; la votación que obtengamos y el número de candidatas/os electos, será la manera de demostrar una recuperación electoral de nuestro partido, y más aún, demostrará cómo podríamos mejorar nuestro rendimiento en las múltiples elecciones que se realizarán el 11 de abril: de constituyentes, de alcaldes/as, concejales/as y gobernadores/as.

Es importante tener en cuenta podrán participar todos los/as independientes y los/as militantes de nuestro partido. Y que los locales de votación en cada comuna pueden ser revisados en www.servel.cl

Tengo plena convicción que, si a nuestros candidatos/as a gobernadores les va bien, a nuestros candidatos a concejales/as y alcaldes/as, también les irá bien. Las primarias se ganan con el apoyo de todos /as y cada uno/a de ustedes, por lo que queremos pedirles para que el día 29 de noviembre no sólo participen con su voto, sino motiven también a sus familiares y amigos por nuestras opciones.

Fraternamente,

Fuad Chahin Valenzuela

Presidente Democracia Cristiana

DESCARGA LA CARTA ACÁ: 

⏬ Carta a la militancia por las primarias de gobernadores 18-11-20

SENADORA XIMENA RINCÓN POR SEGUNDO RETIRO DEL 10% EN EL SENADO: SERÍA PENOSO PENSAR QUE HAY ESPACIO PARA ALGO ASÍ (LA COCINA). PORQUE LAS FAMILIAS CHILENAS TIENEN MUCHAS NECESIDADES

“Lamentablemente, el Presidente todavía no pone ninguna mejor fórmula que la que se está legislando”

En el marco del debate sobre el segundo retiro del 10%, la jefa de bancada de los senadores DC, Ximena Rincón, señaló que “instalar la idea que aquí en el Senado se va a negociar algo respecto de pensiones a cambio del 10%, es no reconocer que tenemos un problema real de falta de ayuda para muchos y muchas, y que lamentablemente, de acuerdo a nuestra atribuciones solo podemos avanzar con la reforma constitucional”

“En la comisión tenemos claro que hay que avanzar con el retiro del 10% y ver qué pasa con el pago de las pensiones de alimento y la petición al presidente de la comisión es que se legisle todo junto. Y si es necesario presentaremos indicaciones para que se concrete”, agregó.

Asimismo, Ximena Rincón comentó que espera que “no haya ninguna negociación que no se converse en la comisión de Constitución. Hoy día empezó el trámite y mañana se vota y espero que rápidamente lo abordemos”.

“Me gustaría saber cuál es la posición del gobierno respecto del drama de las familias, porque acá hay familias que no tiene nada que retirar y no hay respuesta del gobierno para esa situación”, agregó.

Además, Ximena Rincón añadió que “sería penoso que pensáramos que hay espacio para algo así (la cocina). Un Presidente que no alcanza el 20% de respaldo no puede insistir con medidas y fórmulas que no dan respuesta a las necesidades de la gente. Lamentablemente, el Presidente todavía no pone ninguna mejor fórmula que la que se está legislando”.

También, la legisladora comentó que “instalar la idea que aquí en el Senado se va a negociar algo respecto de pensiones a cambio del 10%, es no reconocer que tenemos un problema real de falta de ayuda para muchos y muchas, y que lamentablemente, de acuerdo a nuestra atribuciones solo podemos avanzar con la reforma constitucional para un segundo retiro”.

“Cualquier imaginario del gobierno de una negociación de una por otra, es no entender que son dos temas absolutamente distintos. El gobierno no ha puesto ninguna herramienta mejor sobre la mesa para la situación crítica que viven millones de chilenas y chilenos. Y el 10% no tiene nada que ver con la reforma de pensiones que es estructural”, concluyó.

DC RECHAZARÁ PARTIDA DE SALUD MIENTRAS EL GOBIERNO IGNORE LAS DEMANDAS DE LOS TRABAJADORES DEL ÁREA Y LOS ALCALDES

La Diputada y vicepresidenta de la Democracia Cristiana, Joanna Pérez, y el presidente de la DC Fuad Chahin, anunciaron hoy que el partido rechazará el presupuesto 2021 en materia de salud “mientras no se corrijan al alza las cifras del per cápita, como también no sean atendidas las demandas de los trabajadores, quienes, a pesar de ser aplaudidos por el Gobierno, no le son reconocidas las mejoras que merecen”

“Hemos hecho un trabajo con la Oposición en materia del Presupuesto 2021 y hay muchas partidas que para nosotros son importante y sensibles, y una de ellas es salud; ya sea por la pandemia, por la situación que enfrenta nuestro país, y también por las demandas del sector de los trabajadores y trabajadoras. Por eso tanto las dirigentes de las Confusam como de la Fenats nos han pedido con mucha fuerza, como también nuestros alcaldes y alcaldesas a lo largo del país, que podamos hacer un mayor esfuerzo en lo que significa los recurso para el per cápita, que estos deben bordear los 8 mil pesos y no lo que ofrece el Gobierno hoy”, indicó Joanna Pérez.

Además, la Diputada y vicepresidenta DC, indicó que se esperan mejoras “por cierto para todo lo que tiene que ver con la red de salud: asegurar los recursos y acompañar a los trabajadores y trabajadoras en los bonos que están pidiendo. Creo que es algo muy importante hoy día asegurar los recursos para la pandemia, para la posible vacuna covid, hacerse cargo de las prestaciones que no se han podido abordar en el año 2020 y garantizar recursos para la red asistencial, incluyendo los hospitales. Hay muchos recursos que aún están hoy día en cuestionamiento y que no van a poder ser cubiertos, como por ejemplo los alcaldes han dicho que tendrán que prescindir de personal, situación que hoy día en pandemia no podemos permitir”

Por todo ello, la vicepresidenta DC indicó que “vamos a rechazar la partida de salud como Democracia Cristiana en conjunto con la oposición, para ir a la mixta y así el Gobierno se allane a hacer una mejor propuesta para uno de los temas más sensibles que tiene el país: la salud. Por eso vamos a seguir haciendo un trabajo en el presupuesto 2021 en salud, como también en materia de pymes, y también en regiones: a través de los gobiernos regionales, los municipios. Creemos que el aporte hoy día esta pandemia lo podremos combatir desde el territorio con más recursos y facultades.

Por su parte, el presidente de la DC Fuad Chahin, indicó que el Ministro de Hacienda, Ignacio Briones se comporta como el guardián del neoliberalismo, impidiendo que se reconozcan demandas tan sentidas y justas como lo son, las mejoras de los trabajadores y trabajadoras de la salud, quienes han arriesgado su vida y muchas veces la de sus familias para estar ahí, en la primera línea. El mismo Gobierno que llamaba a aplaudirles por las noches en los primeros días de confinamiento, hoy no les reconoce en lo más mínimo”.

DC MANTIENE 100% DE CUMPLIMIENTO EN TODAS LAS ÁREAS DE LA LEY DE TRANSPARENCIA QUE FISCALIZA EL SERVEL

Durante el tercer trimestre del presente año (Julio – Septiembre 2020), la Democracia Cristiana mantuvo el 100% de cumplimiento en la Ley de Transparencia de Partidos Políticos.

Lo que nos ubica entre las colectividades con mejores indicadores en esta fiscalización.

Adjuntamos informe final enviado por el Servicio Electoral.

⏬ NOTIFICACION RESULTADO FINAL FISCALIZACION CORRESPONDIENTE A TRIMESTEE JULIO- SEPTIEMBRE 2020

¿Qué mide Transparencia SERVEL? 

DEL ACCESO A INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA

Artículo 36 bis: Los partidos políticos deberán mantener a disposición permanente del público, a través de sus sitios electrónicos, en forma completa, actualizada y de un modo que permita su fácil identificación y un acceso expedito, los siguientes antecedentes actualizados, al menos, trimestralmente:

a) Marco normativo aplicable, incluyendo las normas legales y reglamentarias que los rigen, su declaración de principios, estatutos y reglamentos internos.

b) Nombre completo, la sigla, el símbolo y el lema del partido político.

c) Pactos electorales que integren.

d) Regiones en que se encuentren constituidos.

e) Domicilio de las sedes del partido.

f) Estructura orgánica.

g) Facultades, funciones y atribuciones de cada uno de sus unidades u órganos internos.

h) Nombres y apellidos de las personas que integran el Órgano Ejecutivo y el Órgano Contralor.

i) Las declaraciones de intereses y patrimonio de los candidatos del partido político para las elecciones a que se refiere la ley N° 18.700, orgánica constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios, y de los miembros del Órgano Ejecutivo, en los términos de la ley N° 20.880, sobre Probidad en la Función Pública y Prevención de los Conflictos de Intereses.

j) Los acuerdos de los Órganos Intermedios Colegiados Regionales y del Órgano Intermedio Colegiado.

k) Balance anual aprobado por el Servicio Electoral.

l) El monto total de las cotizaciones ordinarias y extraordinarias de sus afiliados, recibidas durante el año calendario respectivo.

m) El total de los aportes, donaciones, asignaciones testamentarias y, en general, todo tipo de transferencias públicas o privadas, que reciban a partir de su inscripción, en conformidad a lo dispuesto en las leyes.

n) Las transferencias de fondos que efectúen, con cargo a los fondos públicos que perciban, incluyendo todo aporte económico entregado a personas naturales o jurídicas, en conformidad a lo dispuesto en las leyes.

o) Todas las entidades en que tengan participación, representación e intervención, cualquiera sea su naturaleza y el fundamento normativo que la justifique.

p) Sanciones aplicadas al partido político.

q) Nómina de contrataciones sobre veinte unidades tributarias mensuales, cualquiera sea su objeto, con indicación de los contratistas e identificación de los socios y accionistas principales de las sociedades o empresas prestadoras, en su caso.

r) Requisitos y procedimientos para nuevas afiliaciones y número de afiliados.

s) Información estadística sobre participación política dentro del partido, desagregada por sexo, indicando, a lo menos, la cantidad de militantes, distribución etaria, los cargos que ocupan dentro del partido, cargos de elección popular, autoridades de gobierno, entre otros.

t) El registro de gastos efectuados en las campañas electorales a que se refiere la letra e) del artículo 33 de la ley N° 19.884, sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral.

u) El registro de aportes a campañas electorales a que se refiere el artículo 40 de la ley N° 19.884, sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral.

v) Un vínculo al sitio electrónico del Servicio Electoral en el que consten las cuentas de los ingresos y gastos electorales presentadas ante el Director del Servicio Electoral, de conformidad con el artículo 48 de la ley N° 19.884, sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral.

w) Toda otra información que el Órgano Ejecutivo de cada partido político determine y cuya publicidad no sea contraria a la Constitución y las leyes. El Órgano Ejecutivo podrá revocar dicha decisión en cualquier momento. Las resoluciones respectivas deberán comunicarse oportunamente, por escrito, al Consejo para la Transparencia, según sus instrucciones.

Un miembro del Órgano Ejecutivo del partido político será el encargado de velar por la observancia de las normas de este Título de acuerdo a las instrucciones del Consejo para la Trasparencia. La determinación del miembro responsable del Órgano Ejecutivo deberá ser comunicada al Consejo para la Transparencia en los términos establecidos por las instrucciones de dicho Consejo. Lo anterior, sin perjuicio de las responsabilidades que la ley N° 19.884, sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, asigna a los Administradores Generales Electorales en materia de difusión de información en los sitios electrónicos de cada partido político.

Artículo 36 ter.- Cualquier persona podrá presentar un reclamo ante el Consejo para la Transparencia, en contra del partido político que no cumpla lo prescrito en el artículo anterior, conforme al procedimiento previsto en los artículos 24 y siguientes de la ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado, contenida en el artículo primero de la ley N° 20.285.

En la resolución que emita el Consejo para la Transparencia o la respectiva Corte de Apelaciones, en su caso, declarando la infracción por parte del partido político, se comunicará al Servicio Electoral la necesidad de iniciar un procedimiento sancionatorio para establecer una multa a beneficio fiscal sobre el patrimonio del respectivo partido político, la que, de acuerdo a la gravedad de la infracción podrá ascender de quinientas a dos mil unidades tributarias mensuales. En caso de reincidencia, el monto de las multas será elevado al doble.

 

MATIAS WALKER APUNTA A UN PRESUPUESTO 2021 CON ÉNFASIS EN SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

“Mientras no llegue la vacuna es fundamental seguir protegiendo a las personas, a las pymes”, dijo Matías Walker, quien pidió mantener las camas UCI, renovar los contratos para personal de apoyo a la salud y fortalecer la atención primaria para hacer trazabilidad.

La ley de presupuesto para el año 2021 se tomará el debate parlamentario en los próximos días y ya desde la Democracia Cristiana se ha planteado que los recursos destinados a Salud deben ser una prioridad, como también la protección a las familias. “Probablemente vamos a asistir, lamentablemente, a una segunda ola de contagios, y eso requiere poner todos los recursos necesarios en seguir protegiendo a las personas”, dijo el diputado Matías Walker.

Respecto al énfasis para destinar recursos, el diputado Walker señaló que “se ha hecho un gran esfuerzo, por ejemplo, en aumentar las camas críticas, las unidades UCI en todos los hospitales. No se puede relajar los servicios de salud en ese esfuerzo, debemos mantener las camas críticas, debemos mantener las camas UCI, debemos renovar los contratos Covid para el personal de apoyo a la salud; y por supuesto, fortalecer la atención primaria de salud en los Municipios para hacer trazabilidad, para que la segunda ola de contagios nos tome mucho mejor preparados”.

Además, el parlamentario por la región de Coquimbo planteó la necesidad de enfocarse en la protección social. “No podemos esperar una segunda ola de contagios para renovar el ingreso familiar de emergencia. El ingreso familiar de emergencia terminó en octubre y necesitamos ahora que la familias puedan mantener un ingreso de emergencia, extendiéndolo a la clase media. Aprendamos de los errores que se cometieron al inicio de la pandemia, no volvamos a repetirlos. Mientras no llegue la vacuna es fundamental seguir protegiendo a las personas, a las pymes. Esto no es contra el gobierno, esto es a favor de las personas”, dijo Matías Walker.

En tanto, el Jefe de la Bancada DC y médico, Daniel Verdessi, señaló que “en la actualidad, existe una lista de espera de dos millones de pacientes, de los cuales 200 mil corresponden a enfermos oncológicos, muchos de ellos que fueron diagnosticados hace diez meses, antes de la pandemia”.

Explicó Verdessi, quien es medico de profesión, que esta lista de espera “se presenta por el volcamiento de los recursos en pabellones, máquinas de anestesia que fueron convertidos en ventiladores mecánicos, se dejaron de operar a estas personas y hoy día estamos viendo fallecimientos por la no resolución de las listas de espera. La situación obliga a prestarle primera prioridad a la resolución de los problemas en cáncer de personas que están esperando por más de diez meses”.

Además, el diputado Matías Walker pidió enfocarse en apoyo a las pymes, por ejemplo restaurantes, hoteles y al rubro turismo. “El gobierno tiene que entender que es minoría, tiene que aprender a escuchar no solamente a la oposición sino también a la ciudadanía, a las pymes que no han tenido ingresos por seis meses. Todos los que representamos a regiones turísticas sabemos que el turismo y las pymes que viven del turismo no han tenido ingresos por seis meses; también los pescadores artesanales porque no han podido venderle al rubro gastronómico, hotelero. Queremos un presupuesto que sea fruto de un gran acuerdo y que pueda proteger a las personas, partiendo por lo más importante que es su salud en la mitad de una pandemia”.

BANCADA DC HACE UN LLAMADO A AUMENTAR PRESUPUESTO EN SALUD ANTE ALARMANTE AUMENTO EN LISTAS DE ESPERA

Mañana jueves comienza la votación del Presupuesto para el sector público

Un urgente llamado al Ejecutivo para que aumente el presupuesto en Salud para el 2021, realizaron los diputados de la Democracia Cristina ante el preocupante aumento de las listas de espera de los casos AUGE producto de la pandemia del Coronavirus.

El médico y jefe de bancada de diputados DC, Daniel Verdessi, señaló que “en la actualidad existe una lista de espera de dos millones de pacientes, de los cuales 200 mil corresponden a enfermos oncológicos, muchos de ellos que fueron diagnosticados hace diez meses, antes de la pandemia”.

“La situación que se presenta es por el volcamiento de los recursos en pabellones, máquinas de anestesia que fueron convertidos en ventiladores mecánicos, se dejaron de operar a estas personas y hoy día estamos viendo fallecimientos por la no resolución de la listas de espera. La situación obliga a prestarle primera prioridad a la resolución de los problemas en cáncer de personas que están esperando por más de diez meses”, destacó el ex director del Servicio de Salud Valparaíso San Antonio.

De igual manera, la diputada Joanna Pérez sostuvo que “hemos sabido que no están garantizados los recursos para diciembre de este año para seguir trabajando en el Covid, por eso queremos pedirle al ministro de salud que pueda transparentar esto y asegurar esos recursos páranlos distintos establecimientos de salud del país”.

“Estamos hablando de equipos, de incorporación de camas de complejidad, que han debido enfrentar los distintos establecimientos haciendo un esfuerzo muy importante en el país, pero hoy día no tenemos asegurados esos recursos para terminar este año. Sería bueno escuchar al gobierno cuál es la prioridad en esta materia para enfrentar y cerrar el año 2020 y cómo está asegurado y pensado para el 2021”, destacó la representante del distrito 21.

Los parlamentarios destacaron que una de las prioridades como bancada es “la salud y el tema sanitario no debe dejar de importarnos. Tenemos comunas que siguen en cuarentena, tenemos comunas que están muy complejas en los recursos, y por eso es que estamos pidiendo asegurar el tema de los tratamiento y equipos especializados en Covid, la futura vacuna, pero también lo que tiene que ver con las otras prestaciones que se han dejado de realizar. Por eso hacemos un llamado al gobierno para transparentar los índices a la comunidad”, sostuvo la diputada Pérez.

 

 

DIPUTADO (DC) VERDESSI SOBRE SEGUNDO RETIRO DE 10%: “ES ALGO NECESARIO PARA LOS CHILENOS Y CHILENAS”

Mañana martes se realiza la votación en Sala de Cámara de Diputados y Diputadas

Cómo “algo necesario para los chilenos”  calificó el diputado de la Democracia Cristiana, Daniel Verdessi, el avance del proyecto del segundo retiro  de ahorros previsionales que mañana martes se vota en la Cámara de Diputados y Diputadas, en primer trámite constitucional.

“Es plata de la gente, no es una donación a las personas. Son los recursos que han ahorrado durante toda su vida, y que en una situación de crisis y frente a la nula o escasa presencia del Estado en este tema, nos obliga a aceptar que la gente pueda retirar sus propios recursos”, dijo el diputado Verdessi.

El representante del distrito 6 destacó que “las personas han aportado 17 mil millones de dólares versus los 5 mil millones que ha puesto el Estado para enfrentar esta crisis”, agregando que “el país se ha sostenido gracias al aporte que las personas han puesto estos 17 mil millones de dólares. El Estado debería haber puesto mucho más para enfrentar la crisis”.

El parlamentario sostuvo que es fundamental avanzar hacia una reforma de las pensiones efectiva y que tenga un mecanismo para compensar lo que se ha retirado y las pensiones no bajen significativamente.

El jefe de Bancada de diputados DC espera que el próximo año el país se reactive económicamente, para que los trabajadores no tengan la necesidad de realizar retiros de dinero y sus pensiones no se vean afectadas.

SENADORA PROVOSTE AD PORTAS VOTACIÓN DE ESCAÑOS RESERVADOS: “LAS DECLARACIONES (DE LA PRESIDENTA DE LA UDI) A LO ÚNICO QUE CONTRIBUYEN, ES A MANTENER UN CLIMA DE POLARIZACIÓN QUE NOSOTROS NO COMPARTIMOS”

A pocas horas de la votación de escaños reservados para los pueblos originarios, la senadora Yasna Provoste, señaló que “reducir la discusión de escaños reservados al número, tiene que ver con no entender el sentido profundo de lo que significa garantizar en este nuevo proceso constituyente, que seamos capaces de reconocer en parte esta deuda pendiente que tiene el Estado de Chile con nuestros pueblos originarios”.

Además, la legisladora DC aclaró que “quienes quieren llevar la discusión exclusivamente al número de quienes participan  o colocar a los pueblos originarios en la misma forma de otras corrientes de pensamiento o corrientes religiosas. Es no entender el sentido profundo de lo que significa construir un estado de la lógica de la plurinacionalidad con el reconocimiento de aquellos que estaban antes de la conformación de Estado de Chile”.

“Esta discusión que se va a vivir en las próximas horas y que ya se ha estado viviendo durante largo tiempo, tiene que ver con que todavía hay sectores que No reconocen a nuestros pueblos originarios, su aporte cultural, su lengua, su cosmovisión y su autodeterminación.  Por tanto, la invitación que queremos hacer es que exista la generosidad para entender en que esta discusión en este proceso constituyente se tiene que hacer con una participación muy clara, muy contundente de la diversidad de pueblos reconocidos en la Ley Indígena. Esa es la visión desde la oposición y particularmente, desde la DC”, afirmó Yasna Provoste.

De igual manera, la parlamentaria indicó que no cree que esto sea una afectación a un sector político, esto es una afectación que hacemos a la nación en su conjunto, si es que nosotros no somos capaces de reconocer los pueblos originarios y que sea la base de la paz social.

“Existen declaraciones que no contribuyen a un clima de unidad de reconocimiento que el país espera.  Y tratar de colocar a los pueblos originarios de la misma forma que corrientes de pensamiento o corrientes religiosas, es no entender la profundidad de lo que significa para el reconocimiento plurinacional y en definitiva para alcanzar la paz social.  Esas declaraciones lo único a que contribuyen es a mantener un clima de polarización que nosotros no compartimos”, concluyó.

DEMOCRACIA CRISTIANA INICIA ENCUENTROS DEL VI CONGRESO NACIONAL EN TODO CHILE CON MIRAS A MAYOR IGUALDAD Y UN NUEVO MODELO ECONÓMICO Y DESARROLLO HUMANO

La Presidenta del VI Congreso Nacional DC, Laura Albornoz, y el Presidente de la Democracia Cristiana, Fuad Chahin, acompañados de militantes, candidatos a la presidencia, gobernadores, alcaldías y concejalías, dieron el vamos a encuentros del VI Congreso Nacional DC, con miras a renovar las ideas y propuestas del humanismo cristiano DC ante el país, para afrontar desafíos como la igualdad entre hombres y mujeres, los efectos de la pandemia, las demandas tras el estallido, el cuidado y preservación del medio ambiente, y la necesidad de un nuevo modelo económico y de desarrollo, humano y sustentable.

Mayor igualdad y nuevas preocupaciones del país

En la jornada, la Presidenta de la instancia, Laura Albornoz, indicó que “hemos inaugurado nuestros encuentros regionales del Sexto Congreso Nacional Democracia Cristiana en Honor a Radomiro Tomic. Hemos conversado de lo que significa el principio del fin: llevamos un año y medio dialogando, debatiendo y haciéndonos particularmente las preguntas que la ciudadanía espera que se hagan los partidos políticos. ¿Cómo enfrentamos la crisis que vive Chile? No sólo como resultado de los efectos de la pandemia sino particularmente del levantamiento social que ha se ha provocado en nuestra patria.

Asimismo, Albornoz agregó que otros desafíos son sobre “cómo somos capaces de hacernos cargo de las nuevas preocupaciones que vive Chile; la preocupación por el agua, la preocupación por la igualdad entre hombres y mujeres, por la vigencia y preeminencia de la sociedad civil, y también por el trabajo decente, por mencionar sólo algunos aspectos. Hemos llevado este trabajo hace un año y medio en todas las regiones del país. Hemos convocado a miles de militantes que forman parte de nuestras filas, con personas independientes, que integran nuestra Comisión Congreso, y que esperan a través de esta propuesta no solamente asentar las bases acerca de lo que va ser el debate constituyente en un futuro próximo, sino particularmente renovar las ideas, los propósitos y objetivos que la Democracia Cristiana debe cumplir en cada desafío que tiene nuestro país”

Nuevo modelo económico y social

Por su parte, el Presidente de la DC señaló que “como ustedes saben, enfrentamos un período sobrecargado de eventos electorales, pero para la Democracia Cristiana es fundamental darles contenido a estos procesos electorales. Y contenidos de cara a algo que nos parece evidente: el orden establecido que hoy día tenemos no garantiza ni el orden y claramente no es suficiente ni capaz de hacerse cargo de los problemas y desafíos de la ciudadanía hoy día. Y por eso creo que es momento en que tenemos dos enormes tareas: una tarea de una nueva Constitución, que profundice nuestra democracia a través de la descentralización, participación ciudadana, que garantice derechos sociales, que sea capaz de poder resolver la adecuada naturaleza jurídica de nuestros recursos naturales, declarando el agua bien nacional de uso público, el reconocimiento a nuestros pueblos originarios, etc.

De la misma forma, Fuad Chahin advirtió que “también tenemos que ser capaces de superar el modelo neoliberal. Eso significa construir un modelo de desarrollo humano, sustentable. Tenemos que dejar atrás el modelo del egoísmo y la exclusión y ser capaces de tener un modelo de desarrollo humano inclusivo y respetuoso del medio ambiente. Y eso requiere un tremendo desafío para hacernos cargo de los problemas que tenemos hoy en pensiones, en vivienda, en ciudad, en seguridad ciudadana. Pero también de los nuevos problemas: todo lo que significa el impacto de la robótica, de las nuevas tecnologías, del empleo, en los mecanismos de desarrollo, la migración, -que es un fenómeno que llegó para quedarse”

Finalmente, el Timonel DC dijo que debemos hacer frente a “nuevas formas de amenazas que corrompen a las familias y las personas, como el narcotráfico, y para eso nosotros queremos renovar nuestras propuestas, nuestras ideas para ojalá los próximo 20 o 30 años. Hoy es el momento de tener una nueva constitución, un nuevo modelo de desarrollo, y este sexto congreso lo que busca es dotar de contenido, de propuestas, ideas y de sentido en lo que va a representar la Democracia Cristiana en las próximas elecciones. No queremos sólo rostros nuevos sino también ideas nuevas para los desafíos del siglo XXI”

1 48 49 50 51 52 105