Author Archives: desarrollo

DC PRESENTA SUS BASES CONSTITUCIONALES PARA UNA NUEVA CARTA FUNDAMENTAL Y 48 CANDIDATAS Y CANDIDATOS QUE REPRESENTAN LA DIVERSIDAD DEL PAÍS

El presidente de la DC, y candidato a la Convención Constitucional, Fuad Chahin, junto a la Diputada y Vicepresidenta, Joanna Pérez y Claudio Troncoso, Presidente de la Comisión Constitucional de la DC, presentó hoy las bases constitucionales del partido, las que servirán de base para la elaboración de una nueva carta fundamental, y presentó vía presencial y remota a las 48 candidatas y candidatos de la falange, los que competirán en la “Lista del Apruebo”. Respecto de ellos, el Timonel destacó que reflejan la diversidad que caracteriza a nuestro país y que es el momento de reencontrarnos.

“Debemos buscar ideas que nos permitan realmente avanzar hacia una democracia más moderna, más participativa, más descentralizada, donde seamos capaces de distribuir de mejor manera el poder a los territorios -a través de la descentralización- y a las personas a través de la descentralización. Pero también debemos ser capaces de ir garantizando derechos sociales, de cómo mejoramos la calidad del funcionamiento de nuestras instituciones; de cómo discutimos en serio la protección jurídica constitucional que tienen que tener nuestros recursos naturales, el medio ambiente. Cómo reconocemos a nuestros pueblos originarios y también el carácter pluriétnico, plurinacional de nuestro país. Cómo somos capaces de reconocernos como un país de emprendedores”, indicó el Presidente de la DC.

Además, aseguró que “el debate que tendremos los próximos meses es tremendamente enriquecedor y nos va de alguna manera a permitir lograr los acuerdos respecto de la sociedad que queremos a futuro. Por eso que no bastan simplemente los pactos y la ingeniería electoral; debemos tener buenos y diversos candidatos que reflejen el pluralismo en nuestra sociedad. Nosotros llevamos destacados militantes, constitucionalistas, muchos candidatos jóvenes, 13 de ellos con menos de 40 años. Y quisiera destacar a Javiera Saldaña. Es la candidata más joven de nuestro pacto “La Lista del Apruebo”, con 22 años, quien nos va a representar en la Región de O’Higgins”.

Por otra parte, Fuad Chahín indicó que la DC “también ha puesto a disposición de la ciudadanía candidatos que son dirigentes sociales, del mundo de la discapacidad, dirigentes sindicales, asistentes de la educación, del sector público, académicos; destacados en sus diversos ámbitos. Y, por cierto, muchos emprendedores. También hemos abierto la participación a representantes del mundo evangélico, y también del mundo de la cultura y de la cultura popular”.

Finalmente, Chahin aseguró que nuestra lista busca reflejar la diversidad de nuestro país. Este es el momento de encontrarnos: de dejar atrás el diálogo de sordos, de dejar atrás la política de trincheras y lograr realmente en el debate constitucional, ponernos de acuerdo respecto de una Constitución que nos represente a todos de cara al futuro, que nos una. Tenemos los equipos, tenemos las personas, tenemos los liderazgos para poder enfrentar este desafío”

BASES CONSTITUCIONALES DE LA DC PARA LA NUEVA CONSTITUCIÓN

La Democracia Cristiana siempre ha postulado la necesidad de contar con una Constitución legítima en la que todos nos podamos sentir representados. De esa forma comenzó a trabajar en plena dictadura en las bases de una nueva Constitución alternativa al proyecto que dio origen a la Constitución de 1980. Tal fue el trabajo del Grupo de Estudios Constitucionales o “Grupo de los 24”.  Avanzado el régimen dictatorial propuso reconocer la Constitución de 1980 sólo como un hecho, para buscar, a través del plebiscito de 1988, abrir el camino para el retorno a la democracia. En un proceso muy largo, el texto constitucional de 1980 se fue reformando sucesivamente para remover sus enclaves autoritarios y perfeccionarla de diversas maneras, pero jamás renunciamos a dotarnos de un nuevo marco constitucional. Es por eso que ya la candidatura presidencial de Eduardo Frei Ruiz-Tagle el año 2009 planteó la necesidad de que Chile contara con una nueva Constitución, lo que también estuvo presente en el programa de la candidatura presidencial de Michelle Bachelet el año 2013.

a consecuencia de lo anterior, en el 2016, la ex Presidenta Bachelet convocó a un proceso constituyente institucional, democrático y participativo. Dicho proceso contempló, primero, la realización de encuentros autoconvocados, cabildos provinciales y regionales y luego, sus conclusiones se sistematizaron, lo que se tradujo en la presentación, a fines de dicho Gobierno, del proyecto de una Nueva Constitución Política para Chile.

El actual Gobierno al iniciar su mandato descartó continuar con dicho proceso constituyente.

Sin embargo, éste no pudo detenerse ante la masiva expresión del pueblo de Chile del 25 de octubre de 2019 y jornadas posteriores contra las desigualdades, los abusos y los privilegios En esas condiciones se pudo avanzar decisivamente en la necesidad de contar con una Nueva Constitución para nuestro país, lo que comenzó a concretarse a partir del Acuerdo por la Paz Social  y la Nueva Constitución, al que concurrieron los más diversos sectores políticos del país el 15 de noviembre de 2019.

La implementación de este Acuerdo se logró mediante la Ley de Reforma Constitucional N° 21.200 de 24 diciembre de 2019, que estableció el procedimiento y cronograma para elaborar una nueva Constitución Política de la República.

En conformidad con el procedimiento mencionado, por primera vez en su historia, los chilenos fueron consultados mediante plebiscito respecto de si querían una nueva Constitución y el tipo de órgano que debiera elaborarla. La Democracia Cristina se jugó a fondo por la campaña del Apruebo y la Convención Constitucional.

El 25 de octubre de 2020 se llevó a cabo el plebiscito (de entrada) que, a pesar de la pandemia del coronavirus, registró la mayor participación electoral de los últimos años, venciendo la opción del Apruebo a una Nueva Constitución y la Convención Constitucional con más de un 78% de los votos. El pueblo soberano decidió entonces, libre y democráticamente, que se elabore una nueva Constitución por parte de una Convención Constitucional íntegramente elegida por el pueblo, que tendrá una composición paritaria de hombres y mujeres y que contará con escaños reservados para los pueblos originarios, y una amplia participación de los independientes.

La oportunidad de debatir una nueva constitución en la actualidad abre la posibilidad de hacernos cargo de los desafíos actuales del país que difieren sustancialmente de los de la década de 1980. Entre ellos se encuentra la preocupación ciudadana por las pensiones, la salud, la educación, el reconocimiento, la valoración de grupos vulnerables históricamente marginados, la transparencia en la toma de decisiones y la participación ciudadana. Asimismo, hoy en día existe una clara conciencia de la necesidad de incluir la protección del medio ambiente como eje de desarrollo de la sociedad. Los desafíos del calentamiento global no son ajenos a la forma en que la sociedad se organiza y, por lo mismo, un Chile sustentable y conectado con la protección de los recursos naturales es de la mayor relevancia. Especial importancia cobra el tema del acceso al agua.

Finalmente, la pandemia ha confirmado que una sociedad que se preocupa de todos y todas es una sociedad que tiene un Estado fuerte y ágil, que mantiene una mirada completa sobre los desafíos del país, que regula para no dejar asuntos cruciales entregados al mercado y también es capaz de integrar a actores privados para brindar el mejor servicio a quienes viven en Chile.

En este marco, la Democracia Cristiana presentará sus candidatos a la Convención Constitucional, dentro del Pacto Unidad Constituyente. Para dicho propósito es que exponemos los principales postulados de la Democracia Cristiana para la nueva Constitución.[1]

[1]El año 2014 la Democracia Cristiana emitió el documento “Lo que nos une. Ideas DC para una nueva Constitución”, en la que expresamos nuestros principales postulados para el proceso constituyente que había convocado el Gobierno de la entonces Presidenta Michelle Bachelet. El presente documento construye sobre esta experiencia, actualizando sus contenidos, pero manteniendo el espíritu de diálogo que nos permita alcanzar un nuevo pacto social y político.

DESCARGA NUESTRA PROPUESTA

⏬ Bases Constitucionales de la DC para la Nueva Constitución 2021

“UNIDAD CONSTITUYENTE”, “NUEVO TRATO” E INDEPENDIENTES INSCRIBIERON PACTO PARA ELECCIÓN CONSTITUCIONAL

Oficialmente ante el Servicio Electoral fue inscrita “La lista del Apruebo” pacto que integran “Unidad Constituyente” – DC, PS, PPD, PR, Pro y Ciudadanos- junto a “Nuevo Trato” – Partido Liberal- e independientes. 186 candidaturas que buscarán participar en la Convención Constitucional que redactará la nueva Constitución de Chile

“Esto es mucho más que un pacto entre partidos políticos, aquí lo que se ha construido es un espacio amplio, pluralista, diverso, donde entran las diferentes miradas de quienes estamos convencidos de que Chile necesita, no solo una nueva Constitución, sino una Constitución distinta que nos permita terminar la transición y pasar a una democracia más moderna, más participativa, donde el poder se distribuya mejor a los territorios y a las personas a través de descentralización y la participación. Donde podamos transitar hacia un desarrollo más humano, basado en una economía social y ecológica de mercado, que ponga a la persona como principio y centro, queremos una constitución que garantice un estado social y democrático de derechos donde podamos garantizar el bienestar a todos en materia de salud, educación, de vivienda, donde reconozcamos la diversidad de nuestro país, reconociendo por ejemplo nuestros pueblos originarios”.

“El desafío es enorme y por eso es que este espacio tiene un gran valor. Aquí hay fuerzas políticas que tenemos objetivos compartidos y también diferencias, pero compartimos el anhelo de tener una sociedad más democrática, pero sobre todo más justa, por eso es una lista amplia, diversas, donde estamos convencidos van a verse reflejados muchos compatriotas, la inmensa mayoría que votó por el apruebo.

Señaló, Fuad Chahin, Presidente Nacional del Partido Demócrata Cristiano.

 

CONSEJO NACIONAL DE LA DC APLAZA HASTA EL 24 DE ENERO PRIMARIAS PRESIDENCIALES DEL PARTIDO

El Consejo Nacional de la DC informó hoy que, en acuerdo con ambas candidaturas en competencia, se decidió aplazar en una semana la celebración de las primarias presidenciales del partido, las que finalmente se realizarán el domingo 24 de enero.

Cabe recordar que las primarias de la DC decidirán si la senadora Ximena Rincón o el exministro Alberto Undurraga, representará a la falange como candidata o candidato presidencial. El aplazamiento se debe a que toda la estructura partidaria está concentrada en la correcta inscripción de las candidatas y candidatos a convencionales, alcaldes y concejales, cuyo plazo vence el próximo 11 de enero.

De esta forma, se busca dar más tiempo para la adecuada organización y campaña para la primaria presidencial.

 

DIPUTADOS MATÍAS WALKER Y VÍCTOR TORRES PIDEN INCORPORAR PCR NEGATIVO PARA OPTAR A PERMISO DE VACACIONES

Los parlamentarios de las regiones de Coquimbo y Valparaíso, principales zonas turísticas de Chile, pusieron acento en las condiciones hospitalarias de las comunas de destino y la seguridad que se le debe otorgar a los habitantes de las regiones visitadas.

Considerando las capacidades de atención en hospitales de regiones y comunas turísticas es que los diputados Matías Walker y Víctor Torres, representantes de las regiones de Coquimbo y Valparaíso, presentaron un proyecto de resolución para que se incorpore un examen PCR negativo como requisito para obtener el permiso de vacaciones.

“Representamos a las principales comunas y regiones turísticas de Chile, las que han tenido mayor demanda de visitantes en este permiso de vacaciones, lo que es bueno para el sector del turismo, pero es muy complejo desde el punto de vista sanitario. Por ejemplo en la región de Coquimbo tenemos al límite las unidades de cuidados intensivos en los distintos hospitales de la región”, dijo el diputado Matías Walker.

Dijo el parlamentario por la región de Coquimbo que “bienvenidos todos los visitantes, pero que vengan con examen PCR. De la misma manera que ahora, por fin se exige el examen PCR para los extranjeros que lleguen al país a través del aeropuerto, es fundamental que podamos exigirle a todos los visitantes a las regiones turísticas que cuenten también, junto con su permiso de vacaciones, con un examen PCR que le dé la tranquilidad a todos los habitantes de las regiones visitadas de que esto no va a comprometer el sistema sanitario y la posibilidad de mayores contagios”, señaló Matías Walker.

En tanto, el diputado Víctor Torres señaló que los requerimientos que implica este permisos son insuficientes. “Hoy día se establecen medidas que se sustentan en declaraciones juradas como por ejemplo el pasaporte sanitario y no en pruebas objetivas de que las personas que van a trasladarse de una comuna otra no estén contagiadas”.

El proyecto de resolución presentado por los diputados DC Walker y Torres solicita al gobierno que se incorpore como requisito o condición de este permiso, la realización de un PCR con 72 horas de anticipación. “Que todas las personas que vayan a movilizarse de una comuna a otra tengan esta prueba y puedan hacerlo con toda tranquilidad, obviamente cumpliendo las medidas sanitarias, pero con la certeza de que no están contagiados y por lo tanto no van aumentar la cantidad de virus circulante en las comunas que eventualmente pueden visitar producto este permiso de vacaciones”, dijo el diputado Víctor Torres.

 

DIPUTADOS DC INGRESARÁN PROYECTO PARA QUE VACUNA POR COVID 19 SEA OBLIGATORIA

“Nosotros creemos en una sociedad de derechos y deberes. Si una persona decide no colocarse una vacuna, no solamente se está afectando a ella sino que está afectando al resto”, explicó el parlamentario DC por la Región de Coquimbo.

Los diputados Matías Walker, Víctor Torres, Gabriel Silber y Daniel Verdessi ingresarán un proyecto de ley para hacer obligatoria la vacunación contra el Covid-19 en el país. Esto considerando la urgente necesidad de lograr una efectiva inmunización en todo Chile.

“Nosotros creemos en una sociedad de derechos y deberes. Si una persona decide no colocarse una vacuna, no solamente se está afectando a ella sino que está afectando al resto, ya que se trata de un virus altamente contagioso. Lo es más la última cepa que ya lamentablemente ha ingresado a nuestro país”, dijo Matías Walker.

El Código Sanitario en su artículo 33 ya establece la obligatoriedad de vacunación contra algunas enfermedades, debido a su alta tasa de transmisión y riesgo de mortalidad. Ambas condicionantes se dan para el Covid 19, y siguiendo la misma lógica, es necesario incorporar la vacunación contra esta enfermedad, con las excepciones que el mismo código señala, plantea el proyecto de ley.

El diputado Matías Walker planteó que “el gobierno ha sido exitoso en la gestión para traer la vacuna, pero se equivoca el presidente Piñera cuando repite hasta el cansancio que la vacuna es voluntaria. Acá hay un deber comunitario de cuidarnos entre todos, y eso pasa por la colocación universal de la vacuna”.

“Así como es obligatorio pagar impuestos, así como es obligatorio una serie de cargas públicas, debe ser obligatorio también la colocación de una vacuna respecto de una enfermedad altamente contagiosa; y por eso no solamente le hemos pedido al gobierno que establezca esta obligación, sino también vamos a ingresar este proyecto de ley como diputados de la Democracia Cristiana” señaló el diputado Walker.

Paralelamente a la vía legislativa, el diputado DC Gabriel Silber ingresó una carta en el Palacio de La Moneda dirigida al Presidente de la República, para que -haciendo uso de las facultades establecidas en el artículo 32 del Código Sanitario- avance en la obligatoriedad por esta vía reglamentaria.

La misiva señala que “mientras se tramita el proyecto que ingresaremos mañana, a nombre de todos los Chilenos, solicito a usted que haga uso desde luego de la facultad que le da al Presidente de la República el artículo 32 del Código Sanitario, declarando así “obligatoria la vacunación de la población” contra el virus SARS-CoV-2, con las vacunas que apruebe el Instituto de Salud Pública (ISP), previo cumplimiento de los trámites legales a  que haya lugar”.

DEMOCRACIA CRISTIANA RATIFICA QUE PROMOVERÁ SÓLO CANDIDATURAS LIBRES DE VIOLENCIA Y DE FALTAS A LOS DEBERES PARENTALES

El partido Democracia Cristiano, a través de su Directiva Nacional, ratifica lo acordado en el mes de octubre del año en curso por el Consejo Nacional, donde estableció que promoverá solo candidaturas libres de violencia. Esto implica que sus postulantes a cargos de elección popular tendrán al día sus pagos por pensión alimenticia, no tendrán condenas por violencia intrafamiliar o violencia de género, ni ninguna otra falta relacionada a incumplimientos de deberes parentales.

“Hemos acordado a través de nuestro Consejo Nacional en el mes de octubre, llevar candidaturas libres de violencia, porque queremos dar una señal inconfundible de que la democracia también se perfecciona con mejores líderes y lideresas que estén a la altura de un estándar que nadie debe pasar por alto. El ser deudor o deudora de pensiones alimenticias o sujetos de acciones por incumplimiento de responsabilidades parentales o condenados por violencia intrafamiliar o violencia de género, implica un desprecio por quien más te necesita o a quienes debes garantizar su integridad física y psíquica: tu propia familia”, indicó la vicepresidenta de la Mujer DC, Camila Avilés.

En esta misma línea, agregó que “a través de estas acciones, damos señales claras de nuestro compromiso con las mujeres, niñas y niños. Llevaremos candidaturas que estén a la altura de lo que Chile exige, y hacemos un llamado al resto de las fuerzas políticas a hacer lo mismo. No queremos más violencia contra la mujer”.

 

Directiva Nacional

Democracia Cristiana

DEMOCRACIA CRISTIANA SE REÚNE CON ASOCIACIÓN VENEZOLANA EN CHILE PARA TRABAJAR ACUERDOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y APOYO EN TEMAS LEGISLATIVOS

El presidente de la DC, Fuad Chahin y el vicepresidente DC, Rodrigo Albornoz, se reunieron con representantes de la ASOVEN -Asociación Venezolana en Chile- con el objeto de buscar fórmulas que permitan garantizar la participación ciudadana de ellos en el país, como también apoyarles en iniciativas que faciliten su proceso migratorio.

La presidenta de ASOVEN, Patricia Rojas, indicó que “el objetivo de la reunión fue trabajar en procesos de acuerdo para la participación ciudadana de personas venezolanas en Chile, junto con el partido de la Democracia Cristiana. Fue una reunión productiva ya que vamos a trabajar en un documento para poner sobre la mesa las necesidades de las personas en cuanto a su proceso migratorio, etc”

En esta misma línea, Rojas aseguró que “esperamos articular soluciones efectivas para los ciudadanos venezolanos en Chile. Hoy estimamos que somos alrededor de 600 mil venezolanos en el país”

Por su parte, el vicepresidente DC, Rodrigo Albornoz, señaló que se trató de una reunión “muy relevante porque ASOVEN es una asociación bastante representativa de los venezolanos y venezolanas en Chile. Y hay temas a corto plazo: lo que tiene que ver con la situación migratoria de muchos de ellos, que requieren no sólo fortalecer la legislación, sino también fortalecer acciones administrativas para reconocer sus derechos.

Finalmente, Albornoz aseguró que “la Democracia Cristiana está comprometida con ASOVEN de poder representar estas inquietudes ante la autoridad política, en las decisiones administrativas que correspondan formular, pero en iniciativas legales que sean coherentes a aquel propósito. Y hay una segunda mirada que dice relación con la participación ciudadana de los venezolanos y de cualquier extranjero con más de 5 años de residencia en Chile. Queremos que seso se garantice y no sea obstaculizado y que sea un aporte a los procesos electorales que tendremos”

DC GANA LAS PRIMARIAS EN 28 COMUNAS Y ASEGURA QUE UNIDAD CONSTITUYENTE ES EL ESPACIO POLÍTICO CON MÁS COMPROMISO CON LA PARTICIPACIÓN

El presidente de la DC, Fuad Chahin, acompañados de los ganadores de las primarias en Conchalí y Valparaíso, concejales Alejandro Vargas y Marcelo Barraza, se refirieron hoy al triunfo de la Democracia Cristiana en 28 comunas de las 53 que ayer implementaron el proceso de primarias para elegir los candidatos que competirán en abril por las alcaldías. En la cita también estuvieron Presente la vicepresidenta de la DC, Diputada Joanna Pérez, y los pre candidatos presidenciales, Ximena Rincón y Alberto Undurraga.

“El día de ayer con más de 82 mil personas votando en 66 comunas, dan cuenta que la gente tiene ánimo de participar, ganas de ser protagonista. Quiere involucrarse en lo que pasa en su comuna. Y la primera conclusión que queremos sacar es que las primarias debieran ser obligatorias para poder definir los candidatos a alcaldes en cada una de las comunas. No puede transformarse esto en un tironeo permanente donde en algunas comunas sí hay primarias y en otras no. Nosotros planteamos hace más de un año que toda la oposición debió tener primarias legales en noviembre para tener candidatas y candidatos a alcaldes y alcaldesas. Este mecanismo es el que le da fuerza y legitimidad a la forma de resolver estas candidaturas”, indicó el Timonel de la DC.

En esta misma línea, Chahin indicó que “la segunda conclusión es que Unidad Constituyente se está transformando en el espacio político que tiene un mayor compromiso con la participación y la descentralización. Fuimos el único pacto que tuvo primarias legales en las 16 regiones para gobernadores, y por lejos el pacto que tuvo más primarias convencionales para definir las candidaturas a alcalde. Ni la sumatoria de todas las demás fuerzas políticas juntas, se acerca siquiera a la cantidad de primarias que hicimos en Unidad Constituyente. Y eso además nos ha ido transformando en el espacio político mayoritario de la oposición.

Finalmente, el Presidente de la DC, aseguró que “desde Unidad Constituyente lo que queremos hacer también es un llamado a la Oposición a que nos pongamos de acuerdo. Hoy estamos muy contentos porque de las 53 comunas que competimos ayer ganamos en 28, superamos por lejos nuestras propias expectativas. Pero eso no sirve de nada si no somos capaces de construir candidaturas únicas en las 325 comunas para enfrentar a la derecha y Chile Vamos, que ya está en campaña presidencial, y que se aventuran a decir que a pesar de representar al Gobierno del 7% pueden tener un nuevo Gobierno. Pero eso se comenzará a definir desde la elección de abril. Por eso hacemos este llamado”.

Concejal Alejandro Vargas, ganador primarias de Conchalí

Por su parte, el concejal Alejandro Vargas, ganador de las primarias de Conchalí, aseguró que “las primarias son procesos que se han ido consolidando. Los datos indican que doblamos la participación de lo que fueron las primarias a Gobernador. Eso es una señal política pero también cultural de los liderazgos comunales. Logramos convocar a todas y todos a la participación, en un año muy difícil y en un mes aún más complejo. Tuvimos un trabajo unitario durante dos meses incluyendo al Frente Amplio y al Partido Comunista, en la Comuna de Conchalí, pero ellos decidieron a pocos días retirar su candidatura.

Finalmente, Vargas dijo que la señal es muy potente: Conchalí ha elegido a sus representantes definitivos en su papeleta. Yo quiero invitar al PC a construir caminos de unidad y eso nos va a dar certeza para que caminos colectivos o construcciones que sumen, nos puedan dar resultados exitosos en la elección de abril. La señal es muy potente: participación, competencia y, sobre todo, un proyecto humanista y comunitario para ganar en la comuna de Conchalí”

Concejal Marcelo Barraza, ganador de las primarias Valparaíso

Por otra parte, el Concejal ganador de las primarias de Valparaíso, Marcelo Barraza, indicó que para nosotros es muy satisfactorio lo que sucedió con Unidad Constituyente. No solamente se trata de nuestro partido sino del PS, PPD, Ciudadano y PRO. Sin duda, tenemos una gran responsabilidad a nivel nacional pero también a nivel local. Y eso marca la diferencia cuando la DC gana una primaria en una comuna tan emblemática como Valparaíso. Y por eso estamos muy contentos: este humanismo cristiano lo hemos llevado a los cerros de Valparaíso y lo han sentido de esa forma”.

Finalmente, señaló que “en el territorio la gente nos dice que sienten este abandono social y cultural de parte de una administración que en Valparaíso -tal vez- ha querido hacer las cosas lo mejor posible. Pero sin duda la gente se ha manifestado. Nosotros hemos tratado de levantar una alcaldía porteña distinta, con este plus, con esta impronta humanista cristiana. Por eso el día de ayer a pesar de las dificultades de la pandemia y víspera de navidad, la gente fue a votar. Tuvimos 4 locales, pero al final la gente se manifestó. Se deben acabar las prácticas de elegir entre 4 paredes o centralizar las decisiones con algún candidato específico”.

 

1 46 47 48 49 50 105