🔵DEMOCRACIA CRISTIANA CELEBRÓ 30 AÑOS DEL NO RECONOCIENDO A SUS FIGURAS MÁS EMBLEMÁTICAS CONTRA LA DICTADURA.

La Democracia Cristiana celebró hoy los 30 años del NO, reconociendo a destacadas figuras que se opusieron a la Dictadura, como el jefe de campaña del Comando del NO, Genaro Arriagada, a una de las principales lideresas del movimiento “Mujeres por la Vida”, Graciela Bórquez, y a quien organizó las primeras protestas populares, el ex Diputado Rodolfo Seguel. Además se descubrió una placa que reconoce el rol de Patricio Aylwin en todo el país y de miles de camaradas que lucharon contra Pinochet anónimamente.

Tras la actividad estuvieron  presentes el Presidente del PS, Álvaro Elizalde, del Partido Radical, Carlos Maldonado, el Vicepresidente del PPD, Domingo Namuncura y el Senador Alejandro Guillier, entre otros militantes DC. El Presidente de la Falange, Fuad Chahin, dijo que la ceremonia era en honor “a quienes anónimamente, arriesgaron su vida por una causa: la de la democracia, libertad y dignidad. Hoy día son otras las causas y dicen relación con volver a poner a las personas en el centro de las políticas; con una economía más inclusiva; con más descentralización; sin zonas de sacrificios medioambientales y en donde las personas que residen ahí, son consideradas de segunda categoría.

Chahin además dijo que tras el NO, debemos construir un país, donde “queremos que cada niño o niña sienta que sus sueños pueden hacerse realidad, independiente del lugar donde le tocó nacer. Queremos que le bolsillo y lo que logró acumular en su vida no condicione lo que una persona va a recibir en la vejez. Creo que son esos algunos de los desafíos que nos tienen que motivar y para eso tenemos que recuperar la confianza de la gente y erradicar la corrupción; hacer la política más participativa y cercana a la gente.  Hoy debemos tomar la posta en función de estas grandes causas, no de un cargo ni de la búsqueda del poder con el poder sino aprender de quienes lo entregaron todo para lograr el triunfo del NO”

Consultado por la celebración del NO que el Gobierno hizo en La Moneda, Chahin dijo que no se podía pretender “cambiar la historia; no se puede pretender actuar con tanta superficialidad; no se puede pretender creer que los chilenos se van a confundir de esta manera. La gente sabe lo que significó para unos y para otros esta fecha. Si algunos pretenden cambiar la historia, nos parece que es pretender engañar a la ciudadanía. Chile sabía cómo se violaban los derechos humanos y se perseguía a los que pensaban distinto y estábamos en un país cuya pobreza superaba el 40%. Los chilenos no se van a engañar tan fácilmente con estas operaciones comunicacionales”

Por su parte, el Presidente del Partido Socialista, Álvaro Elizalde, dijo que “hoy estamos celebrando 30 años después y debemos aprender de las lecciones de la historia para que nunca más en Chile se produzca una Dictadura. Por eso debemos defender siempre la Democracia y respetar los DD.HH. Respecto de la actividad de La Moneda quiero ser muy claro: es un baile de disfraces. Los que promovieron el SI, sus rostro emblemáticos, celebrando el triunfo del NO… Quienes desarrollaron la Dictadura hablando de Democracia. Ya lo vimos en Septiembre que actuaron con una lógica del negacionismo, hoy actúan con oportunismo. Aquí al contrario estamos los demócratas”.

Finalmente, el Presidente del Partido Radical, Carlos Maldonado, aseguró que “La verdad es que acá estamos los demócratas. Acá están los representantes de millones de chilenos que el 05 de octubre del 88 eligieron la libertad, la democracia y el respeto a los DD.HH. Y en La Moneda están los que en esa época eligieron la Dictadura, la violación a los DD.HH, el ahogamiento de la libertad. Está bastante claro que las diferencias éticas profundas que se vivieron en 1988 lamentablemente aún siguen vigente en parte importante de la derecha de este país”

 

Galería Fotográfica 

Video Homenaje 

🔴DEMOCRACIA CRISTIANA CELEBRA DECISIÓN DE LA HAYA Y REAFIRMA COMPROMISO CON INSTRUMENTOS PARA LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS CONFLICTOS

La Directiva de la Democracia Cristiana celebró hoy la decisión de La Haya que estableció que Chile no tiene la obligación de negociar con Bolivia una salida al mar, como también reconocieron el trabajo contínuo del equipo jurídico en dicho tribunal internacional

El presidente de la Democracia Cristiana, Fuad Chahin, aseguró que “no solo debemos valorar y aplaudir el fallo de La Haya sino también el gran trabajo de la defensa de los intereses de Chile, encabezados por el agente Claudio Grossman y María Teresa Infante. Esto reafirma el compromiso que debemos tener con los instrumentos para la resolución pacífica de los conflictos. Y también es una respuesta no solo al populismo irresponsable de Evo Morales, sino también a aquellas voces que en Chile han pretendido desahuciar las instituciones y organismos internacionales como forma de resolver pacíficamente las controversias”

Asimismo, el Timonel DC agregó que el fallo “lo que hace es darnos la razón a quienes hemos dicho que Chile debe permanecer en el Pacto de Bogotá; que debemos seguir apostando por la paz, el derecho internacional y el diálogo, como una forma civilizada de resolver nuestras diferencias. Es una respuesta también para aquellas voces irresponsables que anticipadamente buscaban no solo generar una posición de pesimismo, sino también para aquellas que de alguna manera señalaron que no debíamos respetar el fallo o a partir de él, salirnos del Pacto de Bogotá. Uno en estos temas debe estar por principios y la Democracia Cristiana cree en la resolución pacífica de las controversias, en el Derecho Internacional, en el dialogo y en que los fallos deben respetarse siempre. Esperamos que el Gobierno boliviano respete esta resolución”

Por su parte, el Secretario General de la DC, David Morales, indico que “como Democracia Cristiana estamos muy conforme con lo que ha sido el fallo del tribunal de La Haya. Creemos que este ha sido un triunfo del derecho, un triunfo de la posición chilena, una posición que se trabajó como política de estado. Este fallo demuestra que cuando Chile trabaja más allá de las coyunturas puntuales, sino que trabaja como política de Estado se dan los resultados. Este es un trabajo que lleva muchos años, queremos felicitar al equipo chileno que defendió la pretensión chilena, encabezado por el agente Claudio Grossman, reconocer el trabajo del canciller Ampuero y del ex canciller Heraldo Muñoz y de todo el equipo”

Finalmente, Morales reafirmó el hecho de que “la solución pacífica de las controversias es la vía que debemos seguir impulsando, este no es momento de patriotismos trasnochados, es el momento también de darnos cuenta de que cuando somos capaces de mirar el trabajo de Chile hacia el exterior como una política donde todos podemos colaborar los resultados se dan. Este fallo fue un fallo contundente, no contra la pretensión del pueblo boliviano, sino contra la posición, muchas veces majadera, del Presidente Evo Morales, de tratar de incorporar diferencias que muchas veces son inexistentes entre los dos pueblos. Hoy día a través de este fallo que resuelve definitivamente muchas pretensiones bolivianas, lo que nace es la posibilidad de retomar una agenda de trabajo en conjunto. Esto es lo más relevante de este fallo”

 

🔵DIPUTADO DC DANIEL VERDESSI PRESENTARÁ REQUERIMIENTO A CONTRALORÍA DE VALPARAÍSO PARA INVESTIGAR ACUERDO EXTRAJUDICIAL ENTRE MUNICIPALIDAD DE QUINTERO Y ENAP

Según la información que maneja el parlamentario, el acuerdo entre el consejo municipal de la Comuna de Quintero y la Empresa Nacional del Petróleo, que llegaría a los tres mil millones de pesos, fue aprobado el pasado 5 de febrero de 2018 y habría paralizado la investigación de un delito ambiental.

“Vamos pedir un requerimiento a la contraloría por la resolución que tomo el consejo comunal de la comuna de Quintero, el 5 de febrero de 2018, en el cual se transige con la empresa Enap por un delito ambiental que no alcanzo a ser sancionado por los tribunales ambientales”. Señaló el Diputado DC, Daniel Verdessi.

También reiteró la necesidad de una paralización efectiva de todas las empresas de la zona de Quintero y Puchuncaví, hasta determinar las fuentes contaminantes y su alcance.

“Ya es una burla sobre personas los continuos eventos de intoxicación y el estado en que habitan, acá hay miles de chilenos hoy viviendo como sujetos sacrificables. Cómo DC entendemos q esto es intolerable. Medio ambiente debe entregar un plan concreto de descontaminación y aseguramiento salud y protección medioambiente en la zona. No solo respecto de la contaminación aérea” agregó.

En paralelo, planteó la necesidad de establecer un plan que involucre a la comunidad, organizaciones sociales, políticas y económicas de la zona. “Esto excede a un delegado presidencial” sentenció el parlamentario. Por último, Verdessi concluyó que “en la comisión investigadora que creamos junto a diputado Ibáñez, ampliaremos investigación a todas las zonas de sacrificio y pediremos misma investigación y mismo procedimiento que para Quintero. Esto ya es un problema nacional”.

🔴DEMOCRACIA CRISTIANA EVALÚA INCLUIR REBAJA A COMBUSTIBLES EN DISCUSIÓN TRIBUTARIA

La quinta semana consecutiva de alza de los combustibles encendió las alertas en el Partido Demócrata Cristiano, donde estudian una serie de cambios al actual sistema de mecanismo de estabilización de precio de los combustibles (MEPCO)

“Mecanismo no ha sido capaz de contener escalada alcista. Vamos en la quinta alza en lo que va del mes y el bolsillo de los chilenos lo ha resentido. Llego el momento de poner sobre la mesa la discusión de como en Chile estamos protegiendo a los trabajadores, a los conductores, de estos impactos que alteran sustantivamente la economía familiar” señaló el Secretario Nacional DC, David Morales.

En la Democracia Cristiana evalúan incluir el mecanismo en la discusión de la reforma tributaria.

“Uno se pregunta ¿por qué frente a las alzas, en este caso de los combustibles, por ejemplo, gremios importantes del país pasan impunes por tener rebajar tributarias importantes en estos temas, en cambio los ciudadanos corrientes, que con mucho esfuerzo han comprado un automóvil y que utilizan este medio de transporte para trabajar, no pueden hacerlo? Esto respecto de lo que es su deducción impositiva donde no tienen ningún tipo beneficio, entendiendo que hoy el automóvil es una herramienta de trabajo para muchos. Queremos poner este tema sobre la mesa de la discusión tributaria y establecer mecanismo para que las familias puedan deducir, vía impuestos o beneficios tributarios, lo que tiene que dice relación con el costo de los combustibles cuando estos se utilizan como medio de transporte para ir al trabajo” agregó el diputado DC Gabriel Silber.

También agregó el parlamentario que se analiza pedir una sesión especial en la cámara para citar al ministro y tener detalles y proyección funcionamiento del mecanismo, evaluar si es pertinente cambiar el parámetro utilizado por el MEPCO para el cálculo del precio de referencia de los combustibles y evaluar Sistemas de rebaja o deducción tributaria para mipymes por gastos en combustibles para sus operaciones.

🔴DEMOCRACIA CRISTIANA: “CHILE ESTÁ EN CONDICIONES DE CONOCER LO QUE SUCEDIÓ CON EL PRESIDENTE FREI MONTALVA

El Secretario General de la DC, David Morales indicó que al no suspenderse la causa “Chile ya está en condiciones de conocer lo que pasó con el asesinato del presidente Eduardo Frei Montalva, a pesar del intento de la defensa del agente de la Dictadura, Doctor Valdivia, para dilatar la dictación de la sentencia, y a pesar de que el tribunal Constitucional acogió tres de los once puntos que presentaron en el requerimiento. Ello, pues no se acogió la posibilidad de suspender el conocimiento de la causa principal por parte del juez Alejandro Madrid, por lo tanto, está el juez Madrid en condiciones de dictar sentencia en el magnicidio del presidente Frei Montalva”

A su vez, Morales advirtió que “no podemos dejar de manifestar nuestra preocupación por los argumentos para acoger parcialmente este requerimiento del Tribunal Constitucional. Creemos que estos fueron tomados de mucha mejor manera los argumentos del voto de la minoría. Manifestamos como Democracia Cristiana la profunda preocupación de que ya no sólo en este caso, sino que, en múltiples de casos de derechos humanos, las defensas de los imputados recurren al Tribunal Constitucional única y exclusivamente como una manera de dilatar la dictación de sentencias en casos en que las familias, tal como la familia Frei, llevan muchos años buscando verdad y justicia”

Familia Frei

Por su parte, Eugenio Ortega Frei expresó que tal “como ha sostenido nuestro Secretario General, estamos en un momento muy importante para el país, en que podremos conocer la verdad del asesinato de Eduardo Frei Montalva. En ese sentido debemos esperar con tranquilidad y confianza el trabajo que se ha hecho para conocer la verdad. Y dentro de ello queremos reconocer la búsqueda de verdad de tantos familiares que lamentablemente tienen que esperar estas dilaciones del Tribunal Constitucional”

Finalmente, Ortega Frei indicó que “en nuestro caso, tanto los argumentos de los abogados de la familia, del Partido Demócrata Cristiano, del Ministerio del Interior, y Consejo de Defensa del Estado, fueron lo suficientemente fuertes para evitar la suspensión. Y hacemos un llamado a la sociedad chilena a seguir buscando la verdad y evitar el sufrimiento de tantas personas que esperar, meses y años para poder lograr tener justicia”

🔵FUAD CHAHIN: “ES UNA MANIOBRA QUE BUSCA IMPUNIDAD Y QUE NO EXISTA JUSTICIA EN EL HOMICIDIO DEL PRESIDENTE FREI MONTALVA”

Tras los alegatos ante el Tribunal Constitucional para determinar la admisibilidad del recurso presentado en esta instancia por abogados del médico Pedro Valdivia Soto -investigado en el homicidio del ex Presidente Eduardo Frei Montalva- el Presidente de la DC Fuad Chahin, señaló que lo que se pretendía “es que en definitiva no se dicte sentencia, porque saben que los antecedentes de la causa, del expediente de la investigación, son lo suficientemente sólidos para poder esperar un resultado condenatorio.

En este sentido, el timonel DC indicó que “por eso la defensa están en esta idea, bastante peregrina, de que el mero transcurso del tiempo que ha tomado el Juez Madrid en investigar, transforma en parcial al juez y que al ser parcial ese juez, las normas que rigen el procedimiento, particularmente las que rigen la valoración de la prueba y el fundamento de la sentencia, se transforman en inconstitucionales. La verdad es que eso es absolutamente insostenible, no tiene ningún fundamento y claramente lo que busca es tratar de evitar que el juez cuente con normas que le permitan dictar sentencia en esta causa”
Asimismo, Chahin expresó su confianza de que “el Tribunal Constitucional va a acoger los sólidos argumentos de los abogados del partido, la familia, del ministerio del interior y del Consejo de Defensa del estado para declarar en definitiva inadmisible este recurso”

Visión constitucionalista

Por su parte, el constitucionalista y uno de los abogados que alegaron hoy, Patricio Zapata, aseguró que “a nadie se le escapa la significación política de esta causa. Pero yo diría que desde el punto de vista estrictamente jurídico se dieron argumentos muy contundentes para que el Tribunal Constitucional declare inadmisible el requerimiento. Efectivamente el Ministro Madrid lleva bastante tiempo investigando; no por opción suya o por gusto sino por lo que ha demandado esta investigación porque cuesta. Pero hay una confusión, porque la imparcialidad es una condición en que yo no me abanderizo con ninguna de las partes. A él se le critica porque ha dedicado tanto tiempo a esta causa que se ha comprometido con ella. La siente suya. Lo que se le reprocha es la imparcialidad no la incausalidad que un juez cualquiera se comprometa, dedique con mucho esfuerzo y valentía. Pero eso no significa que se haya abanderizado con alguna de las partes.

Finalmente, explicó que “cuando un magistrado en Chile se abanderiza con una de las partes tenemos mecanismos para evitarlo; uno puede pedir que el magistrado sea recusado, están las implicancias o que lo saquen. Aquí hay una confusión muy grande y esperamos que el Tribunal Constitucional lo despeje para que el juez Madrid finalmente pueda terminar lo que todo el país está esperando: una sentencia. Una sentencia que nos de la tranquilidad de que en Chile hay cosas que no pueden quedar en el aire o impunes.

🔴JDC RECHAZA PROYECTO “AULA SEGURA”

El presidente de la juventud Demócrata Cristiana, Manuel Gallardo y dirigentes de las juventudes de partidos de oposición entregaron una carta rechazando el proyecto de Aula Segura donde indicó que, “El Gobierno de Chile prometió los niños primero, pero con este proyecto pareciera que solo algunos niños primero”

“Se está construyendo una categorización de los niños de Chile, de primera y segunda categoría, aquellos que son problemáticos en los colegios y los que no. En ese sentido le preguntamos al Gobierno ¿Qué va a pasar con los estudiantes que son expulsados de los colegios? Si vamos a poner a los niños primero, también debe hacerse cargo de ellos”

Agregando “entendemos que la realidad de los establecimientos educacionales hoy día es compleja y nos queremos hacer cargo de la violencia, empatizamos con los profesores de Chile, con quienes viven la violencia, pero eso no significa que las medidas que debe tomar el Gobierno sean expulsar a los estudiantes”.

🔵FUAD CHAHIN: “LA DEFENSA DE LOS INTERESES NACIONALES Y DE LA SOBERANÍA NO RECONOCE DIFERENCIAS ENTRE GOBIERNO Y OPOSICIÓN”

El Presidente de la Democracia Cristiana, Fuad Chahin, participó hoy de una reunión entre el Gobierno, los presidentes de partidos políticos y comisiones del Congreso, a la espera de fallo de La Haya, que se dará a conocer el 01 de octubre. Tras la instancia, el timonel precisó que “la defensa de los intereses nacionales y de la soberanía no reconoce diferencias entre Gobierno y oposición. Este es un tema de estado que tenemos que enfrentar con unidad, con sobriedad y prudencia”.

Además, Chahin agregó que “los partidos de oposición tenemos que llegar a este diálogo no desde una trinchera determinada sino desde el único espacio posible, que es la defensa de los intereses nacionales y eso no distingue entre gobierno y oposición. Debemos actuar con absoluta unidad”.

Asimismo, el Presidente DC recomendó esperar el fallo con prudencia. “Es evidente que el fallo tenemos que compararlo con la pretensión boliviana, que es una negociación con salida soberana al mar y nosotros tenemos la tranquilidad de que el fallo no va acceder a esa pretensión boliviana. En caso alguno el diálogo significará una derrota para Chile; nuestro país siempre ha sido un promotor del dialogo con todos los países, especialmente con los países vecinos”

Finalmente, Chahin advirtió que “independiente del fallo hay una enorme oportunidad de abrir una nueva era de relación con el pueblo boliviano; de dialogo para poder generar integración, para poder mirar hacia el futuro, pero partir de un hecho indiscutible que es el tratado de 1904”.

🔴LAS LECCIONES DEL 11 DE SEPTIEMBRE DEL 73, POR CARMEN FREI RUIZ – TAGLE

Quiero empezar agradeciendo a Isabel Allende y a la Fundación que lleva el nombre de su padre por invitarme a participar de esta conmemoración del 45 aniversario del golpe de estado. El 11 de septiembre de 1973 es una fecha histórica que todos los que la vivimos la recordamos con dolor. En un día como hoy, el Presidente Salvador Allende, elegido democráticamente, moría en el palacio de la Moneda; la sede del gobierno de la República en llamas sucumbía al bombardeo de la fuerza área y  el país caía en manos de una dictadura cívico militar inédita en la historia de Chile.

La dictadura  clausuró el Congreso, reprimió, detuvo y exilió a miles de chilenas y chilenos; conculcó las libertades fundamentales; atropelló los derechos humanos; cometió crímenes atroces; intervino todas las instituciones y ejerció el poder sin otras limitantes que las ambiciones de quienes participaron de un gobierno que duró 17 años.

Las consecuencias del 11 de septiembre el país las vive hasta hoy. Todavía no sabemos donde están nuestros detenidos desaparecidos, y aún no se aclaran todos los crímenes cometidos. Los pactos de silencio siguen en pie y en miles de hogares todavía se espera verdad y justicia para algún familiar.

Son muchas las razones que explican por qué el 11 seguirá siendo una fecha que no deja indiferente a nadie e interpela a todos los sectores del país. La crisis que puso fin a la democracia hace 45 años, requiere que todos seamos capaces de analizar las causas que la produjeron, poniendo la mirada en las lecciones que tenemos que sacar de ella para construir un futuro mejor.

Yo apelo a la memoria de nuestros liderazgos históricos; al legado y al ejemplo de  Allende y de Frei, para que seamos capaces de volver a conectar con la historia viviente de Chile en el siglo XXI, y para que nunca más el desencuentro entre nosotros genere las condiciones que permitieron que el golpe de estado del 73 se impusiera.

La Concertación nació del aprendizaje que nos dejó la crisis que desembocó en el golpe de Estado. Aprendida la lección sacamos al país de la dictadura, conquistamos muchos avances en todos los ámbitos y transformamos la sociedad chilena. Cumplida esa misión,   lo que hoy está emergiendo es un nuevo ciclo cuyo contenido y forma está por definirse. De nosotros depende que este nuevo ciclo no sea un tiempo de más neoliberalismo o populismo. De nosotros depende sentar las bases de un proyecto que sintonice con el país y que concilie la continuidad con los cambios, y el progreso con los valores del humanismo.

Nuestros partidos nacieron para servir al país, y para empujar con la participación de la sociedad transformaciones que le permitieran avanzar hacia mayores grados de desarrollo. Nosotros fuimos los primeros en hacer de la participación la clave central de la política chilena. Esa forma de hacer política con la gente surgió porque entendimos que la democracia de entonces estaba anquilosada. Quisimos darle a la democracia un contenido social, y lo logramos porque nuestra aspiración común fue representar a un mundo que estaba excluido. Lo que nos movió y lo que nos hizo grandes como culturas políticas fueron nuestros ideales y nuestros sueños.  Si la democracia sucumbió fue porque no fuimos capaces de aunar nuestras voluntades y no entendimos que para hacer viables los cambios se requieren grandes consensos de país.

Si queremos hoy recuperar la confianza de la ciudadanía tenemos que volver con humildad al encuentro de las personas. En momentos como los actuales hay que saber repensar y actualizar nuestros valores para dar respuesta a los problemas que enfrenta la sociedad del siglo XXI. La ausencia de valores, la falta de coherencia y de principios orientadores han terminado por sumergir a la política en una de sus peores crisis. Yo creo que ha llegado la hora de que la política recupere su dignidad. Pero si queremos hacerlo y ser creíbles, tenemos que hacerlo con coherencia y en base a ideas que contribuyan a hacer más digna la vida de todos.

Lo que el 11 de septiembre nos deja como lección y lo que el sacrificio del Presidente Allende, el asesinato de mi padre, nuestros mártires y los desaparecidos nos enseñan, es que debemos mirar de frente nuestros fracasos, y sacar de nuestras derrotas las lecciones para poner la vista en nuevos horizontes a conquistar.

¡¡¡Los golpes de estado son el fracaso de la política!!! Los derechos humanos se respetan y no hay contexto que valga como explicación cuando se atropellan. Y la democracia se forja, se cuida, ¡¡¡se protege y se recrea para que se desarrolle a plenitud en todos los rincones de la sociedad!!!

Hoy, la lección profunda que nos enseña ésta nueva conmemoración del 11 de septiembre, es que debemos ser capaces de construir unidad en base al respeto de valores que son esenciales para la democracia. Nuestro desafío es construir a partir de esos valores  un mañana que permita que los sueños, por los que dieron su vida nuestros padres, florezcan para Chile y su pueblo.

Muchas gracias.

1 76 77 78 79 80 104