Author Archives: desarrollo

DC LLAMA AL GOBIERNO A ABRIRSE AL RETIRO EXCEPCIONAL DE FONDOS AFP, CONDONACIÓN DE CUOTAS CAE Y PROHIBICIÓN DE CORTE DE SERVICIOS, TRAS SER EXCLUIDOS DEL PLAN CLASE MEDIA

El Presidente de la Democracia Cristiana, Fuad Chahin, y la Vicepresidenta DC y Diputada, Joanna Pérez, llamaron hoy al Gobierno de Sebastián Piñera, a abrirse al retiro excepcional de fondos AFP, condonación de cuotas CAE y prohibición de servicios, tras ser excluidos de las medidas que hoy anunció el Ejecutivo para ir en ayuda de la clase media.

“Nos alegramos que de una buena vez comiencen a tomar medidas para la clase media, tal como lo veníamos solicitando. Nos hubiese gustado consensuarlo con las propuestas nuestras. Algunas van en la línea correcta como los créditos con 0% de interés, que nos parecen que dan ayuda, oxígeno a la clase media. Hay otras en las cuales tenemos dudas: la postergación de los créditos tienen que ser sin interés. Nos parece que exigir que tengan menos de 29 días de mora, cuando la realidad es que se arrastran hace mucho tiempo los problemas económicos. Esto significa que dejarán fuera de la posibilidad de repactar en buenas condiciones a quienes tienen más problemas”, indicó el Timonel DC.

En esta misma línea, Chahin calificó que las “otras medidas son derechamente insuficientes: el tema del subsidio. Nos parece que tanto el monto del aporte del ahorro como el arriendo que se puede cofinanciar es bajísimo. Deja a la mayoría de los sectores medios fuera. Y hay otras medidas que simplemente no están como es el condonar los créditos universitarios como el CAE, el capital y los intereses de todas las cuotas correspondiente al tiempo en que dure el estado de excepción. Tampoco está la posibilidad de retirar excepcionalmente parte de los ahorros de la AFP. Esas medidas no están y creo que el Gobierno debiese allanarse”

Finalmente, el Presidente de la DC invitó al Gobierno “a discutir estas medidas, discutir este plan y ojalá que puedan escuchar para dar una solución real a los sectores medios, y no simplemente postergarle los problemas y hacer más pesada la mochila en el futuro. Creo que ese no es el camino ni la respuesta que los chilenos espera”

Transferencias Directas y ley que prohíbe el corte de servicios básicos.

Por su parte, la Vicepresidenta de la DC, Diputada Joanna Pérez, dijo que “es lamentable como este Gobierno insiste en seguir endeudando a la clase media y no dar un apoyo real. Sigue negociando con acuerdos con bancos para los créditos hipotecarios, para las deudas con aval del estado en materia educacional y por cierto esto no es ayuda, sino que solamente viene a generar más negocios para el sistema bancario, que ha generado abusos y tiene a la clase media endeudada. Aquí se necesitan transferencias directas y abrirse a la posibilidad del retiro de un porcentaje de las AFP. Hace falta que el Estado se haga cargo de la clase media, que paga sus impuestos, que es responsable, que son el motor de las pymes, quienes también no tienen una respuesta clara hoy día”

Finalmente, la Diputada DC emplazó a que Sebastián Piñera “mejor promulgue una ley que está ahí, a portas para que la clase media pueda ser beneficiada que es ley anti cortes de los servicios de luz, agua, gas, telefonía e internet. No demore más”

DIPUTADA Y COAUTORA DEL POSTNATAL DE EMERGENCIA DECLARA QUE ESTARÁ ATENTA AL CUMPLIMIENTO ÍNTEGRO DE PROTOCOLO DE ACUERDO DEL GOBIERNO

La Vicepresidenta de la DC y Diputada, Joanna Pérez, y una de las coautoras del proyecto de postnatal de emergencia, advirtió hoy que “estaré atenta a la revisión del acuerdo del Gobierno para solucionar a través de una licencia, el drama de miles de mujeres que requerían de un postnatal de emergencia y a que se cumpla la obligación de acompañar a las familias, proteger la vida y no perjudicar los derechos laborales”

“El acuerdo que llego el Gobierno en materia de postnatal de emergencia con la Comisión del Trabajo es el fruto de lo que hicieron y nos clamaban muchas mujeres, madres, trabajadoras por cuidar a sus hijos o hijas y su entorno familiar. Claramente es algo que se valora, pero vamos a estar muy atentos a la revisión de ese acuerdo”, indicó la Diputada Pérez.

En esa misma línea, la Vicepresidenta DC, explicó que fiscalizará “que se cumpla todo lo que contenían nuestro proyecto que claramente iban en el sentido de acompañar a las familias, pero además proteger la salud, la vida y no perjudicar sus derechos laborales. Aquí hay mucho que hacer aún y esto es la muestra de que el Gobierno fue indolente y que tuvo una porfía que duro cien días en poder reaccionar y donde se puso a disposición de tantas familias que hoy lo requerían”, indicó la Diputada Pérez.

“Pedimos al Presidente que promulgue la ley anti corte de servicios básicos”

Por otra parte, la Diputada Pérez, solicitó a Sebastián Piñera que “hoy día promulgue la ley anticorte de servicios básicos. Una ley que fuertemente apoyamos y trabajamos como Democracia Cristiana junto a un grupo de parlamentarios de manera transversal.  El Presidente está desoyendo un poder, que es el poder del Congreso Nacional y aquí debe haber un respeto para poder seguir avanzando y solucionando los problemas de la gente en materia sanitaria, económica y social.

Finalmente, la Vicepresidenta DC recordó que “para tener voluntades políticas se requiere respeto. Y eso es lo que pedimos al Presidente, promulgue la ley ya y acompañe a las familias que lo están pasando mal en los servicios de luz, agua, gas e internet. Le hacemos un llamado de manera humilde, fraterna, pero con mucha decisión porque hemos estado acompañando a las familias en propuestas y usted está desoyendo esas propuestas o las está escuchando muy tarde”.

 

EN EL DÍA DE LAS COOPERATIVAS: DIPUTADO MATÍAS WALKER DESTACA EXPERIENCIAS DE COOPERATIVAS AGRÍCOLAS Y PIDE MÁS APOYO PARA ESTE TIPO DE ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS

“Es importante que el financiamiento de Banco Estado, los créditos Fogape, lleguen también a las cooperativas”, dijo el diputado Matías Walker tras visitar dos agrupaciones que se organizan con este modelo de gestión.

“Es importante que los instrumentos que estamos aprobando en el Congreso Nacional en beneficio de todos los productores, lleguen también a las cooperativas”. Así lo planteó el diputado Matías Walker tras participar de encuentros con agricultores de la comuna de Ovalle y de Punitaqui, que como socios y socias organizan sus pequeñas empresas con este modelo de gestión.

Precisamente cuando el 4 de julio se celebra el Día Internacional de las Cooperativas, el diputado Walker se refirió a las expectativas en este tipo de empresas que se organizan como cooperativas, señalando que “es importante que el financiamiento de Banco Estado llegue a las cooperativas, que los créditos Fogape, que ahora están flexibilizado en su reglamento al reducirse el deducible, lleguen también a las cooperativas”.

Fue en el marco de una visita del Ministro de Agricultura, Antonio Walker acompañado de funcionarios de Indap y representantes del Ministerio de Economía, que el diputado Matías Walker vio la experiencia de la Cooperativa Agrícola Productores del Tamaya, que funciona en el sector rural de El Progreso en Ovalle, y que la forman 16 socios que producen hortalizas. En el caso de Punitaqui, de las productoras Esfuerzo de Mujer, que producen verduras hidropónicas en invernaderos y están en proceso de organizarse como cooperativa.

Dijo el diputado Matías Walker que en estos y otros casos “los socios pueden comprar insumos desde la Cooperativa, obteniendo mejores precios por volumen para bajar sus costos. También vender juntos y mejorar la comercialización de sus productos. La Cooperativa es una forma de gestión que en la región de Coquimbo se está organizando cada vez mejor”.

En esta visita a terreno, representantes de los ministerios de Agricultura y de Economía explicaron a los socios de estas cooperativas los instrumentos a los que podrían acceder y el apoyo particular que podrían tener, por ejemplo desde Banco Estado y otras instituciones del Estado, o para poder vender sus hortalizas en mejores condiciones en la Región Metropolitana.

SENADORES DC PIDEN AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ACTIVAR, AHORA, “PLAN DE APOYO A LA CLASE MEDIA”

“Es hora de avanzar en solidaridad hacia las familias de clase media, que está sufriendo la caída de ingresos y la incertidumbre laboral y profesional de esta crisis en silencio y con altos niveles de angustia. El país tiene recursos -en el marco fiscal acordado en el Plan de Emergencia- para ayudar a las familias de clase media para enfrentar la crisis sanitaria que se va extendiendo”.

“Hemos instalado elementos en el debate público con el apoyo a la clase media –que el Gobierno ha desahuciado con cierto nivel de negacionismo-, planteando respuestas que no se hacen cargo del cuestionamiento de fondo como son la materia de las admisibilidades”.

“Auxiliar a la Clase Media pasa por promulgar a la brevedad el proyecto de ley apoyado transversalmente sobre suspensión de corte de Servicios Básicos. Debemos avanzar en generar alternativas para apoyar a las familias de clase media que no pueden pagar sus créditos hipotecarios e insistimos en nuestra propuesta de permitir a las afiliadas y los afiliados el retiro de hasta un 10% de sus Fondos de Pensiones para amortiguar los efectos de la crisis social y que avancemos en legislar en el post natal de emergencia, entre otras propuestas que parlamentarios han presentado, para construir este Plan de Apoyo para la Clase Media”.

 

Con el objeto de ir en ayuda de los más necesitados y también de las familias de clase media, los senadores DC Ximena Rincón, Yasna Provoste, Carolina Goic, Jorge Pizarro y Francisco Huenchumilla solicitaron vía oficio al Presidente de la República, que se implemente un “Plan de apoyo a la Clase Media” para los tiempos de pandemia.

“Nuestra preocupación está con todos los chilenos y chilenas, extranjeros que residen en nuestro país y que producto de esta crisis han visto no solo mermado su bienestar, tanto social como económico, es por esto que insistimos en la necesidad de legislar para apoyar y aliviar esta carga y que como país seamos capaces de tener un Plan de apoyo para la Clase Media” afirmaron los legisladores.

Asimismo, la bancada DC señalaron que “pese a los esfuerzos, que hemos estado apoyando desde el Senado, dirigido a los sectores más vulnerados – principalmente para los hogares del 40% más vulnerable del país -, hay sectores que están sobre ese rango – que hemos definido como familias de ingresos medios – y que  hoy también viven los efectos de esta pandemia, en otras condiciones por cierto, pero desde una posición que cada día les compromete más financieramente, acercándose peligrosamente a la pobreza y a engrosar el sector más vulnerado de nuestra población”.

“Este amplio segmento de la población, a la que se le ha llamado “Clase Media”, también sufren las consecuencias sociales, sanitarias y sobre todo económica que la pandemia trae consigo. Y se requieren de medidas dirigidas a ellos, para resolver su situación”, agregaron.

De igual manera, los legisladores a través del oficio manifestaron su “preocupación por la situación económica, social y sanitaria por la que atraviesan cientos de miles de familias que hoy no están comprendidas dentro del universo de beneficiarios de las ayudas que el Estado ha puesto a disposición de los más vulnerables”.

“La preocupación del Estado por aquellos que hoy se encuentran en malas condiciones para enfrentar la pandemia desatada por el Covid-19 debe ser una prioridad, y lo llamamos a tomar acción con aún más generosidad y humanidad”, afirmaron los senadores DC.

Además, el documento señala que es de primera importancia que “esta porción de familias de clase media afectadas y que no califican para las actuales ayudas deben ser auxiliadas, por lo cual deben pensarse en nuevas herramientas para lograr ayudar a estas familias de clase media”.

“Este Parlamento ha coincidido en apoyar a las familias vulnerables pero la continuidad de la crisis sanitaria requiere pensar en nuevos instrumentos o ampliar la cobertura de los actuales ya sea para la emergencia, pero también para la etapa de post pandemia”, sostuvieron Rincón, Provoste, Goic, Pizarro y Huenchumilla.

También, los senadores de la bancada aclararon que existe una fragilidad en esta nueva clase media chilena que, con un pequeño evento inesperado, sea esta una crisis social, una cuarentena, una enfermedad, se transforma en un evento catastrófico, en una carga insostenible para la familia, que hoy no cuentan con ningún tipo de beneficio no contributivo por parte del Estado.

Por último, la jefa de bancada de los Senadores DC, Ximena Rincón, destacó que la propuesta de los senadores DC en apoyo a la Clase Media haya sido respaldada por la mesa del PDC.

COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS VOTARÁ EL LUNES REFORMA QUE PERMITE RETIRAR PARTE DE AHORROS DE LAS AFP

Presidente de la instancia, Matías Walker, explicó que pensando en la clase media que no recibe beneficios del Estado, se citó para el lunes hasta total despacho.
La Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados votará el lunes en general y en particular el proyecto de Reforma Constitucional, que permitirá a trabajadores retirar parte de los ahorros de las AFP por única vez y de manera extraordinaria, para enfrentar los problemas económicos que ha provocado la Pandemia del Covid 19.

Así lo confirmó el presidente de la Comisión, diputado Matías Walker, quien dijo que “hay cientos de miles de trabajadores y trabajadoras, esa tremenda clase media que hoy no tiene acceso al ingreso familiar de emergencia, a los otros beneficios, y que necesita recurrir a parte de sus fondos previsionales. Para ellos tenemos que dar una respuesta desde el Congreso, y por eso citamos el día lunes a votar este proyecto hasta total despacho en la Comisión de Constitución”.

El parlamentario explicó que en la sesión de este miércoles “iniciamos el debate en la Comisión de Constitución del proyecto de reforma constitucional, que va a permitir que por única vez, excepcionalmente, los trabajadores y trabajadoras puedan disponer de parte de sus ahorros previsionales para hacer frente a la pandemia. Vamos a seguir escuchando invitados el día lunes, vamos a votar hasta total despacho; ese fue el acuerdo de la Comisión de Constitución”.

Para el próximo lunes se tiene previsto sesionar en doble jornada, para por la mañana escuchar intervenciones por parte del Ejecutivo y de profesores de Derecho Constitucional.

Consultado por el rol del Ejecutivo en este debate, el diputado Matías Walker dijo que “esperamos que el gobierno se haga parte de esta discusión, ojalá presentando una propuesta para establecer un bono de reconocimiento para que no exista daño provisional para los trabajadores el día de mañana”.

En líneas generales el proyecto de Reforma Constitucional que votará la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados faculta a los trabajadores para retirar por única vez parte de sus ahorros, los que van desde 5 sueldos mínimos hasta 150 UF. Al mismo tiempo establece un bono de reconocimiento, de manera tal que los trabajadores no tengan un daño previsional, ya que los fondos serían devueltos por el Estado al momento de jubilar.

FUAD CHAHIN “LA CLASE MEDIA DEBE SER RESCATADA CON UN PLAN URGENTE Y EFICIENTE. PERO SOBRAN DEMASIADOS SORDOS Y MUCHAS EXCUSAS”

El Presidente de la Democracia Cristiana, Fuad Chahin, instó hoy al Gobierno a “consensuar con urgencia un plan amplio y eficiente de rescate a la clase media, tal como hemos solicitado las últimas semanas con parlamentarios DC, y que comprendan medidas que incluyan el retiro de parte de la cotización de las AFP –con posterior devolución o  bono de reconocimiento-; aprobación del postnatal de emergencia; promulgación sin dilación de ley no más cortes, postergación por ley y sin intereses de cuotas de créditos hipotecarios y universitarios,  subsidio para pago de arriendos, entre otras medidas, que permitan aliviar a un sector de nuestra sociedad caracterizado por el alto endeudamiento y que ha visto disminuidos o derechamente terminados sus ingresos”

“El Imacec de hoy de 15,3% negativo, nos habla de un desplome de la economía como nunca habíamos visto. Y eso ha repercutido en miles de familias de clase media que hoy están empobrecidas. Sin embargo, la pasividad del Gobierno de Sebastián Piñera es tan profunda como el desplome de la economía y basta. Realmente basta: debemos acordar ya un plan urgente y eficiente para ir en su rescate. Nuestra clase media es representativa de un país que nos enorgullece por su esfuerzo, pero también es frágil y precaria. Lo estamos viendo hoy con mucho dolor”, indicó Chahin.

En esta misma línea, el Timonel DC explicó que este plan debería comprender “más humanidad y menos dogmatismo, como la posibilidad del retiro excepcional de parte los fondos en las cuentas de la AFP con la posibilidad devolución o de un bono de reconocimiento previo a jubilarse para no afectar la futura pensión. Miles de familias no tienen el Ingreso de Emergencia ni les va a llegar jamás o no les alcanza para resolver los problemas más básicos porque están sumidos en deudas, por lo que es hora que la propiedad que tenemos sobre los fondos sea real, se haga efectiva, pero sin afectar la futura pensión a través de los mecanismos que hemos propuesto”

De la misma forma Chahin recordó que el Posnatal de Emergencia “también implica proteger a las mujeres y su hija o hijo recién nacido de las consecuencias de un contagio probable al volver a sus trabajos, y también de la problemática de no tener con quien dejarlos ya que las salas cunas no están funcionando. Pero también implica la protección financiera necesaria para que las familias se mantengan en casa con todo lo que necesitan hasta que termine esta emergencia”.

Por otra parte, Chahin señaló que ha encargado a un grupo de economistas del partido trabajar un paquete de medidas orientados a los sectores medios que les permitan abordar su particular realidad y decirle con claridad que esta vez no serán abandonados por el Estado”

Finalmente, el Timonel DC, llamó a todos los sectores políticos y al Gobierno “a reeditar un acuerdo, pero esta vez centrados en la clase media endeudada y empobrecida que es el motor de nuestra economía y de nuestra sociedad y no podemos dejarlos a la deriva, abandonados a su suerte, mientras ven a un Gobierno donde el Ministro de Hacienda se la juega por salvar a Latam. La Clase Media debe ser rescatada con un plan urgente y eficiente. Pero sobran demasiados sordos y muchas excusas”

VICEPRESIDENCIA DE LA MUJER DC EMPLAZA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y BUSCAN QUE EL GOBIERNO EMPATICE CON LAS MADRES-TRABAJADORAS.

Presidente, nunca, nunca, nunca, haga elegir a una madre, entre su trabajo y su hijo. #PostnatalDeEmergencia.

Así parte uno de los 3 videos que lanzó la Vicepresidencia de la Mujer DC , justo el día que se ve la admisibilidad del proyecto en la comisión mixta del congreso -que integrarán las parlamentarias Ximena Rincón y Joanna Pérez.

La vicepresidenta de la Democracia Cristiana Camila Avilés, señaló que “la propuesta del gobierno “Crianza Protegida” no es la extensión de un postnatal, ya que desconoce la complejidad de los cuidados que requiere un niño menor de un año” agrega “por eso, esta nueva campaña, está pensada en la realidad que hoy viven  muchas mujeres y para lo cual era necesario ocupar testimonios reales y no simulaciones”.

Los 3 vídeos son emplazamientos al Presidente de la República, que buscan que el gobierno empatice con las madres-trabajadoras.

Los vídeos que se ocuparon en la primera etapa de la campaña y al igual que esta, se pueden encontrar en el canal YouTube “Mujer PDC Vicepresidencia”

 

PRESIDENTE DE COMISIÓN DE SEGURIDAD PIDE A CONTRALORÍA PRONUNCIARSE POR POSIBLES IRREGULARIDADES EN COMPRA DE CÁMARAS CORPORALES PARA CARABINEROS

El diputado Miguel Ángel Calisto envió un oficio a la institución a raíz de una investigación periodística que da cuenta de estas posibles irregularidades y de una querella interpuesta contra la Subsecretaria Katherine Martorell por delitos de corrupción.

Ante las posibles irregularidades en la compra de 300 cámaras corporales para carabineros denunciadas por una investigación periodística de Radio Bío Bío,  el Presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados, Miguel Ángel Calisto, envió un oficio a Contraloría solicitando que se pronuncie sobre este tema, resaltando la importancia de esclarecer lo antes posible este hecho.

Actualmente, una de las empresas supuestamente perjudicadas por estos hechos interpuso una querella en el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago por delitos de corrupción en contra de la Subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell.

Según el diputado Calisto, “estamos frente a una denuncia grave, que debe ser investigada. Nosotros vamos a enviar a la Contraloría un oficio para que se pronuncie respecto a estas supuestas irregularidades, porque esperamos que esto se esclarezca lo antes posible”.

“Los elementos que están en medio de esta polémica, las cámaras corporales, son muy importantes  para una institución como Carabineros de Chile, porque permiten grabar los procedimientos policiales y son elementos de prueba que se deben incorporar al minuto de impartir justicia en los tribunales”, indicó.

Finalmente, Calisto señaló que “por eso es fundamental esclarecer esta información. Vamos a esperar qué dice la Contraloría, ojalá que acá no haya situaciones irregulares. En el caso que se compruebe que hubo, serían absolutamente repudiables y condenables”.

DIPUTADO CALISTO PIDE EXTREMAR MEDIDAS: “AYSÉN PODRÍA SER COMO RAPA NUI, PERO NECESITAMOS CERRAR AHORA LA REGIÓN”

Parlamentario asegura que una medida de este tipo permitiría retomar la actividad social y productiva regional en algunas semanas, y compara este efecto con lo que sucede en Nueva Zelanda y la isla chilena.

Cuando sólo faltan dos días para que los jóvenes y niños de Rapa Nui retomen el año escolar y la isla entre en una nueva etapa de flexibilización de las medidas sanitarias, el diputado Miguel Ángel Calisto asegura que la región de Aysén, que representa en el Congreso, podría seguir el mismo camino, “siempre y cuando las autoridades tomen ahora medidas más drásticas”.

Según Calisto, “Aysén podría ser como Rapa Nui, pero necesitamos cerrar ahora la región, que no entre nadie del norte en unas dos o tres semanas y podamos hacer un control efectivo de la trazabilidad de los casos que se mantienen activos. Para eso se tiene que cerrar el aeropuerto de Balmaceda y tener implementado un estricto cordón sanitario”.

Actualmente, la región de Aysén tiene 39 casos totales, con 17 que se mantienen activos. Estos últimos dos días han aparecido 9 casos nuevos, lo que ha encendido nuevamente la alarma en la población. A pesar de esto, sigue siendo la región del país con menos contagiados por covid-19.

Según el legislador, “estamos aun a tiempo para poder implementar  medidas más radicales en la lucha contra el Covid 19. En comparación con el resto del país, tenemos pocos casos, entonces si aplicamos medidas severas podríamos controlar al virus, porque la mayoría de los casos han tenido relación con gente que ha llegado en avión desde el norte”.

Calisto agregó que “por esto es urgente cancelar los vuelos provenientes de Santiago por unos 15 o 20 días, esto nos permitiría tener cero casos activos. Necesitamos retomar nuestra actividad económica y social, y una medida como esta nos permitiría blindar a la región y al menos cortar los casos que vienen desde el norte”.

“Yo espero que el nuevo Ministro de Salud entienda que Aysén es una zona aislada, con un sistema de salud bastante débil para enfrentar un posible aumento de casos positivos. Por eso hago el llamado al ministro Paris para que implemente un cordón sanitario muy estricto y cancele los vuelos provenientes de Santiago”, indicó.

Finalmente, el diputado Calisto aseguró que “terminemos con el centralismo, nosotros tenemos derecho a tomar nuestras decisiones en lo que a salud pública se refiere. Hemos visto que las estrategias adoptadas hasta ahora no han funcionado a nivel nacional, es momento de un cambio en la forma en cómo combatimos la pandemia. Aysén tiene todo a su favor para ser una especie de Nueva Zelanda o Rapa Nui en relación a cómo podría terminar con esta pandemia”. 

SENADORES PROVOSTE, ÓRDENES, MONTES, BIANCHI Y HUENCHUMILLA PRESENTAN PROYECTO PARA REDUCIR EL PLAZO QUE TIENE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PARA VETAR INICIATIVAS DESPACHADAS POR EL CONGRESO NACIONAL

El texto califica como excesivo el plazo de 45 días que establece la Constitución de la República para que un Presidente vete, promulgue y publique una ley aprobada por el Congreso Nacional; además, los firmantes acusan que se ha desvirtuado el sentido del plazo considerado para tales motivos, siendo utilizado por el Ejecutivo como una manera de dilación a la puesta en marcha de las leyes.

La senadora DC, Yasna Provoste, junto a sus pares Francisco Huenchumilla (DC), Ximena Órdenes (PPD), Carlos Montes (PS) y Carlos Bianchi (Ind.), presentaron un proyecto de ley de reforma constitucional, para modificar los artículos 73 y 75 de la Constitución Política, a fin de acortar de 30 a 10 días el plazo que tiene un Presidente de la Republica para vetar los proyectos de ley aprobados por el Congreso Nacional, reduciendo de esta manera el total del plazo que corre actualmente desde el momento de finalizada la tramitación de un proyecto o moción en el Congreso, hasta su puesta en marcha y comienzo de implementación.

“En la Constitución, entre el tiempo que se entrega para vetar una ley, más el de su promulgación y publicación, se suman 45 días, constituyendo un plazo que consideramos excesivo, ya que el Ejecutivo en el Congreso es colegislador; sigue y conoce del trámite de todas las iniciativas legales”, señalan los legisladores en el texto del proyecto.

A lo anterior, se suma que no se justifica que exista un plazo de 30 días para analizar la normativa a fin de si se veta o no, además de los 10 días de promulgación y cinco de publicación, “es más, hoy en día una ley puede estar publicada en el Diario Oficial al día siguiente o al subsiguiente de su despacho por parte del Congreso”.

Abusos del Ejecutivo

A su vez, Provoste junto con los parlamentarios acusan que “el plazo de 30 días se ha desvirtuado de su sentido original, siendo utilizado por el Ejecutivo como una manera de dilación a la puesta en marcha e implementación de las leyes, lo que constituye una manera encubierta de incumplimiento transitorio de las mismas”.

Al respecto, y entre los proyectos de ley despachados por el Congreso, cuya promulgación y publicación se han sido dilatadas por el Ejecutivo, se mencionan:

La segunda Ley de Protección al Empleo, que fue despachada el 7 de mayo del 2020 y fue publicada como Ley N° 21.232 el primero de junio, 25 días luego de despachada por el Congreso y que establecía -entre otras disposiciones- la imposibilidad de repartir utilidades por el ejercicio 2020 para las empresas que se acogían a la ley de “protección del empleo”; y la continuidad del pago de pensiones alimenticias de aquellos que hicieran uso del seguro de cesantía y estuvieran realizando dichos pagos a través de sus empleadores.

“La dilación de la promulgación de esta ley permitió que un número aún indeterminado de empresas continuaran realizando retiros de utilidades y al mismo tiempo haciendo uso del beneficio de la ley, y miles de niños no recibir el pago oportuno de sus pensiones”, señala el proyecto.

Otro de los proyectos mencionados por las y los firmantes que ha sido afectado por las decisiones del Ejecutivo, sería la iniciativa que dispone la postergación del cobro  de las deudas por consumos de servicios básicos domiciliarios, y del corte de tales suministros en caso de deuda, durante la vigencia de alertas sanitarias o epidemiológicas decretadas por la autoridad.

“Esta iniciativa fue despachada por el Congreso el 11 de junio y aún no es publicada ni vetada por el Ejecutivo. Este es un proyecto especialmente necesario en el contexto de pandemia en el que vivimos hoy en día, por lo que se hace necesaria su promulgación y publicación a la brevedad”.

Finalmente, se señala como ejemplo, la Ley que establecía entre otras disposiciones las vacaciones en el verano para los Asistentes de la Educación del sector particular subvencionado, Boletín N° 11621-04, fue despachada por el Congreso el día 21 de marzo de 2019 y fue publicada como Ley N° 21.152 el 25 de abril del mismo año, más de un mes después de despachada. Ello significó un perjuicio directo a miles de asistentes a lo largo de todo el país.

1 55 56 57 58 59 105