Author Archives: desarrollo

DIPUTADOS VOTARÁN NUEVA LEY DE DELITOS ECONÓMICOS: MATÍAS WALKER: “YA NO VAN A HABER CLASES DE ÉTICA COMO SANCIONES PARA LOS CASOS GRAVES”

El diputado Walker es autor de este proyecto que se comenzó a tramitar durante su presidencia en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, el que busca sancionar de mejor manera los delitos llamados de “cuello y corbata”. Este miércoles se vota en la Sala de la Cámara de Diputados.

La Sala de la Cámara de Diputados deberá votar este miércoles en primer trámite el proyecto de ley que aumenta sanciones a los delitos económicos y a los atentados contra el medio ambiente, a la vez que modifica diversos cuerpos legales que tipifican delitos contra el orden socioeconómico, y adecua las penas aplicables a todos ellos.

El diputado Matías Walker es autor de este proyecto que se comenzó a tramitar durante su presidencia en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, el que busca sancionar de mejor manera los delitos llamados de “cuello y corbata”. “Es un proyecto que hemos trabajado durante mucho tiempo, en forma transversal y con destacados profesores y profesoras de derecho penal, que básicamente lo que hace es sistematizar en una sola legislación todos los delitos económicos, incluyendo los delitos medioambientales, incluyendo el delito de extracción ilegal de aguas, también de contaminación de las aguas, tan importante en regiones con escasez hídrica como la región de Coquimbo”, dijo el parlamentario.

Uno de los aspectos más relevantes de esta nueva legislación es que responde al cuestionamiento ciudadano respecto a las diferencias de tratamiento en la justicia para estos casos, y establece penas efectivas para los denominados delitos de cuello y corbata. “Ya no van a haber clases de ética como sanciones para los casos graves de corrupción o los casos de atentado a la libre competencia, delitos de colusión, delitos bursátiles, de uso y abuso de información privilegiada; van a tener cárcel efectiva”, explicó el diputado Matías Walker.

Entre otros aspectos, el proyecto de ley establece que cuando existan acuerdos de colusión en artículos de primera necesidad, la Fiscalía Nacional Económica deberá presentar querella en un plazo de 90 días desde la presentación del requerimiento ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, y entregar antecedentes al Ministerio Público, que llevará a cabo la investigación penal. Será el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia el que investigará los aspectos administrativos de personas jurídicas, mientras que el Ministerio Público verá las sanciones penales de personas naturales, ello con el fin de terminar con la impunidad en este tipo de delitos.

Esta modalidad se considerará en delitos que tengan efectos en mercados que incidan en la provisión de servicios educacionales, prestaciones de salud, artículos médicos o farmacológicos; bebidas o alimentos; del transporte de personas y de servicios básicos como agua, electricidad, servicios de telecomunicaciones o combustibles.

Con los aportes de destacados profesores de derecho penal, encabezados por Antonio Bascuñán, que jugaron un rol muy importante en la tramitación de este proyecto, al igual que el ministerio público, abogados ambientalistas, que colaboraron mucho para poder tener una legislación inédita y muy moderna en materia de persecución y sanción de los delitos económicos.

“Terminar con los privilegios y poder sancionar a todos de igual manera, creo es algo muy demandado por la ciudadanía y lo hicimos de una forma muy racional, respetando obviamente las garantías que establece nuestro sistema”, concluyó el diputado Matías Walker, previo a que la Sala se deba pronunciar por este nuevo proyecto que pretende sancionar de manera efectiva los delitos económicos y ambientales.

DIPUTADOS DC APRUEBAN TERMINAR CON LAS TERMOELÉCTRICAS EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL

La iniciativa, que ahora será tramitada en el Senado, prohíbe la instalación y funcionamiento de plantas de generación termoeléctrica a carbón en todo el territorio nacional. La norma comenzará a regir a partir del 31 de diciembre de 2025.

Los diputados de la bancada DC, encabezados por el diputado Daniel Verdessi, miembro de la comisión de medioambiente de la Cámara, aprobaron hoy el proyecto de ley que busca prohibir la instalación y funcionamiento de centrales termoeléctricas, con el objeto de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, es el punto central del proyecto de ley aprobado en la Cámara de Diputadas y Diputados.

Según lo explicado por Verdessi, esta es una iniciativa que “en muchas regiones, como la de Valparaíso, esta es una demanda justa y de enorme relevancia y esperamos que el Senado lo apruebe con celeridad. Este tipo de centrales no sólo son causantes  de la generación de gases de efecto invernadero, sino que también producen daños nocivos en la salud de las personas y externalidades negativas en los suelos y agua donde se encuentran instaladas.”

En Chile existen una veintena de centrales termoeléctricas a carbón en operación con una potencia instalada de 5.529 MW, ubicadas en Iquique, Mejillones, Tocopilla, Huasco, Puchuncaví, Curicó, Hualpén y Coronel.

En todas estas localidades se superan las normas de calidad del aire, por lo que han debido ser declaradas zonas saturadas de contaminantes atmosféricos y sometidas a planes de descontaminación.

BANCADA DC RESPALDÓ PROYECTO QUE ESTABLECE NUEVOS REQUISITOS PARA ESTUDIAR PEDAGOGÍA

La propuesta impulsada por el Ejecutivo busca atraer a estudiantes de buen rendimiento académico y no disminuir la matrícula para los nuevos profesores. Las nuevas exigencias rigen desde el año 2026.

Tras aprobarse hoy en la Cámara el proyecto que redefine las exigencias para el acceso a las carreras y programas de pedagogía -iniciativa que pasó al Senado- el diputado DC Mario Venegas, integrante de la comisión de Educación, explicó que “este proyecto busca atraer a estudiantes de buen rendimiento académico y cuidar que los requisitos no tengan un impacto negativo en la matrícula.”

El texto aprobado hoy modifica la Ley 20.129, que establece el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, y consigna que las universidades, a partir del año 2026, solo podrán admitir y matricular en dichas carreras y programas regulares a alumnos que cumplan, a lo menos, con alguna de las siguientes condiciones:

1.Haber rendido la prueba de selección universitaria o el instrumento que la reemplace y obtener un rendimiento que lo ubique en el percentil 60 o superior (aprox. 525 puntos), teniendo en cuenta el promedio de las pruebas obligatorias.

2.Tener un promedio de notas de la educación media dentro del 20% superior de su establecimiento educacional, según el reglamento respectivo.

3.Tener un promedio de notas de la educación media dentro del 40% superior de su establecimiento educacional, según el reglamento respectivo, junto con haber rendido la prueba de selección universitaria o el instrumento que la reemplace y obtener un rendimiento que lo ubique en el percentil 50 o superior, teniendo en cuenta el promedio de las pruebas obligatorias.

4.Haber realizado y aprobado un programa de preparación y acceso de estudiantes de enseñanza media para continuar estudios de pedagogía en la educación superior reconocido por el Ministerio de Educación y rendir la prueba de selección universitaria o el instrumento que la reemplace.

En tanto, para los procesos de matrícula desde el próximo año y hasta el 2025, se mantendrán las actuales exigencias, que originalmente solo estaban vigentes hasta el 2022, extendiéndolas hasta el 2025.

Es decir, ubicarse en el percentil 50 o superior de rendimiento en la PSU o instrumento que la reemplace (500 puntos aprox.); tener un promedio de notas de la educación media dentro del 30% superior de cada establecimiento y haber aprobado un programa de preparación y acceso para estudiantes de educación media de ingreso a carreras de pedagogía.

Durante el debate, el diputado Mario Venegas, junto con destacar la trascendencia de esta profesión en el país, se requiere disminuir el déficit de docentes, permitir que más estudiantes puedan seguir su vocación pedagógica, sin descuidar la calidad de la educación que debe cumplir el impartir dichas carreras y, mejorar el aspecto laboral con una mejora significativa de remuneraciones.

DIPUTADO WALKER JUNTO A ALCALDE Y GREMIOS SOLICITAN ACTUALIZAR EMERGENCIA AGRÍCOLA JUNTO A RECURSOS PARA AFECTADOS POR SEQUÍA Y HELADAS

La solicitud al gobierno para enfrentar la sequía y los efectos de las heladas en Monte Patria considera “más recursos para los usuarios de Indap, y que estos recursos sean suplementados a través del 5% del fondo de emergencia que tiene el Gobierno Regional”, señaló el diputado Matías Walker.

“Hemos solicitado a la Ministra poder actualizar la zona de emergencia agrícola”. Así lo señaló el diputado Matías Walker tras una reunión de trabajo con la Ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, en compañía del Alcalde de Monte Patria, Camilo Ossandón y dirigentes de productores y trabajadores agrícolas de la comuna, afectados por la sequía y las heladas.

El diputado Matías Walker explicó que la solicitud de actualizar la zona de emergencia agrícola pide al Ministerio considerar “más recursos para los usuarios de Indap, y al mismo tiempo que estos recursos sean suplementados a través del 5% del fondo de emergencia que tiene el Gobierno Regional, también, para poder ayudar a financiar a los productores, a los campesinos que no son usuarios de Indap, por ejemplo porque son arrendatarios de las tierras y lo han pasado muy mal con la sequía y con las heladas”, dijo el diputado Walker.

Respecto a la urgencia de este apoyo para la agricultura en Monte Patria, Metías Walker dijo que “los recursos se requieren cuanto antes, también la posibilidad de repactar deudas que tienen los usuarios de Indap y que en este momento le impiden poder acceder a nuevos beneficios”.

Finalmente el diputado Walker informó que “está abierto un concurso de la Comisión Nacional de Riego para subsidios en la provincia de Limarí, e invitamos a todos los interesados a poder postular y aprovechar este beneficio”.

En este encuentro participaron junto al diputado Matías Walker, Daniela Norambuena de la Sociedad Agrícola del Norte, el dirigente de de pequeños agricultores, Fidel Salinas; el alcalde de Monte Patria Camilo Ossandón, junto a funcionarios del municipio y autoridades ministeriales.

VICEPRESIDENCIA DE LA MUJER DC REALIZARÁ CICLO DE FORMACIÓN PARA CONCEJALAS DEL PARTIDO

Desde la Vicepresidencia de la mujer, liderada por Camila Avilés, se constituyó una red de expertas DC, con quienes se diseñó un “Ciclo de formación” para las 96 concejalas electas (52 nuevas) que asumen el 28 de junio 2021.

Seis módulos desde cómo enfrentar la primera semana en el cargo, redes sociales, legislación, presupuesto, gestión, hasta los vínculos con las asociaciones de municipios y el nuevo cargo de Gobernación Regional serán los contenidos que se enseñarán el ciclo de formación para las nuevas y reelectas autoridades.

En la inauguración se hará un reconocimiento a la camarada, Presidenta de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada – CONFUSAM – Gabriela Flores por su labor en la APS y en la mesa covid.

Las encargadas de los módulos será un grupo de destacas dirigentas del Partido Demócrata Cristiano:

Carolina Leitao, reelecta Alcaldesa de Peñalolén.

Almendra Silva, reelecta Concejala de Cisne.

María Margarita Indo, reelecta Concejala de Quilicura.

Lorena Muñoz, Concejala de Puyehue.

Claudia Aravena, ex Directora Jurídica de Municipal de San Javier.

Cristina Bravo, Gobernadora electa del Maule y ex Consejera Regional de Linares.

Marina Huerta, Concejala de Valparaíso.

Ximena Zuleta, Concejala y ex candidata a Alcaldesa de Macul.

Sandra Berna, ex Alcaldesa de San Pedro de Atacama y actual Consejera Regional de Antofagasta.

Rosetta Paris, Concejala de Coquimbo.

Mónica Rodríguez, Consejera Regional de Malleco.

Verónica Castro, Concejala de Santiago. 

Fabiola Troncoso, ex Concejala de Concepción.

Solanyen Cárdenas, ex Concejala de Coihueco.

Marcela Labraña, Consejera Nacional DC, ex candidata a Alcaldesa y ex Gobernadora Cordillera.

     

DEMOCRACIA CRISTIANA DESTACA POSITIVOS RESULTADOS DE SEGUNDA VUELTA DE GOBERNACIONES REGIONALES

Cuatro Gobernaciones Regionales y más 930 mil votos obtuvo la falange.

De forma telemática, la Directiva Nacional del Partido Demócrata Cristiano, liderada por la exsenadora, Carmen Frei Ruiz-Tagle, felicitó y destacó el triunfo de los cuatro nuevos Gobernadores de la Democracia Cristiana.

Vía zoom se conectaron con los Gobernadores y Gobernadora Electa de
Arica y Parinacota, Jorge Díaz; Del Maule Cristina Bravo y de Los Lagos, Patricio Vallespín.

“nosotros queremos agradecer a las personas que nos acompañaron en esta Tarea. La Democracia Cristiana ha conseguido cuatro gobernaciones.  Para nosotros es realmente entendible y valorable el trabajo de tantos y tantas que se jugaron por nuestros futuros Gobernadores y Gobernadora, primera mujer gobernadora, es una gran satisfacción repetirlo una y otra vez. Estamos muy contentos porque nuestros gobernadores y gobernadora representaron a la gente, lo que la gente necesitaba oír, con propuestas concretas, sin descalificaciones y sin entrar a peleas inútiles. Este es un paso muy importante para la descentralización y estamos seguros de que nuestros gobernadores seguirán trabajando al servicio de la gente”, señaló Carmen Frei.

Por su parte las nuevas autoridades se manifestaron entusiasmadas con este nuevo desafío “esta es una oportunidad para construir el desarrollo regional sustentable, con agenda de prioridades – que se defina en cada territorio- donde el Gobernador Regional no va a imponer nada, sino que va a construir esa agenda en forma participativa en cada territorio” señaló Patricio Vallespín, Gobernador Electo de la región de Los Lagos.

“Yo quiero convocar a mis colegas a trabajar en equipo, a colaborar entre nosotros para mejorar la calidad de la vida de todos aquellos que perdieron el empleo, de aquellas mujeres que no tienen quien le cuide a sus hijos, a todos esos negocios se fueron al suelo. Yo en la región del Maule voy a trabajar con los 30 alcaldes y alcaldesas, queremos distribuir de manera equitativa los recursos a las 30 comunas”, agregó Cristina Bravo, Gobernadora Electa del Maule.

Por su parte Jorge Díaz, Gobernador Electo de Arica y Parinacota agregó “tenemos que devolverle a la ciudadanía la confianza que nos entregó. Yo soy uno de los Gobernadores Regionales más jóvenes del país y esa es una tremenda responsabilidad en este proceso. Muy contento por el logro y la forma que debemos seguir fortaleciendo las regiones y construyendo un nuevo país.

Unidad Constituyente y Unidad

En la instancia también participó el resto de la Directiva Nacional de la falange, quienes destacaron los buenos resultados electorales del pacto Unidad Constituyente “Cuando Chile lo pasa mal, la Democracia Cristiana tiene que ser capaz de liderar, junto a Unidad Constituyente, a este Chile que debe renacer para construir un país mucho más justo” señaló Felipe Delpin, Alcalde y vicepresidente DC

“Este trabajo no parte aquí, se inició con esta mesa y quiero reconocer el trabajo de nuestro expresidente Fuad Chahin, y hoy Carmen Frei. La Democracia Cristiana no se desfondo como muchos dijeron. Aquí está más presente que nunca en el territorio, en las comunas con sus concejales y concejalas; con sus alcaldes y alcaldesas y por ciento en esta nueva forma de hacer territorio que es la descentralización. Si esta pandemia la hubiésemos trabajado desde las regiones, con regiones empoderadas y sus autoridades créanme que no estarías casi dos años enfrentando este desafío” agregó la Diputada y vicepresidenta DC, Joanna Pérez.

“Lo que ayer quedo claro es que la inmensa mayoría de los chilenos y chilenas va a estar gobernado por un o una representante de Unidad Constituyente. Más de 65 porciento de la población va a tener un gobernador o gobernadora que proviene de esta fuerza política. Creo que quienes trataron de polarizar la elección perdieron, no solo en la región metropolitana, sino que, en todo el país. Los candidatos que convocaron a la ciudadanía y entendieron lo que nos estaban diciendo ganaron”, finalizó David Morales, Secretario Nacional del Partido Demócrata Cristiano.

 

 

 

CARMEN FREI: “CREO QUE NO SE CONSTRUYE UNA SOCIEDAD JUSTA CON MENTIRAS, CON TRAMPAS, DEFORMANDO LA REALIDAD. ASÍ NO SE HACE DEMOCRACIA”

Presidenta de la Democracia Cristiana sale al paso a la estrategia de mentiras que ha circulado en contra del candidato a la Gobernación Regional metropolitana, Claudio Orrego.

¡Claudio Orrego es pinochetista! Es una de las últimas mentiras que han instalado en las redes sociales, quienes no apoyan la candidatura del ex alcalde y ex intendente, Claudio Orrego. Cadena de mentiras e injurias que a días de la elección preocupa a la presidenta de la Democracia Cristiana, Carmen Frei Ruiz Tagle.

“Qué duda cabe que el país es otro y que todos tenemos el deber de hacer los mayores esfuerzos para cuidar esta democracia y profundizarla. Por esta razón nos preocupa y nos decepciona ver que, en la elección de Gobernadores, especialmente en la región metropolitana se haya instalado una lógica del todo vale: mentir, agredir y distorsionar la realidad. Hemos visto que, en vez de debatir sobre ideas, se injuria a Claudio Orrego, diciendo que es pinochetista, que representa a grupos poderosos y otros calificativos que son sencillamente falsos”, señaló Carmen Frei

Agregando “¿Es esta la nueva forma de hacer política? ¿Es esto lo que el país necesita? Muchas veces estas estrategias se usan cuando el candidato o candidata no genera la confianza en sus propios partidarios, y hay que denigrar para esconder debilidades propias”.

La presidenta de la Democracia Cristiana, quien luchó activamente contra la dictadura cívico militar de Pinochet y por lograr justicia en el magnicidio de su padre, el ex presidente de la República, Eduardo Frei Montalva, enfatizó “para quienes amamos la democracia -tanto que dimos una dura pelea en Dictadura para volver a vivir la libertad – las campañas deben ser un momento de debate y de encuentro, para que la ciudadanía informada decida a quien le da su confianza y su voto. Les digo y con mucho cariño y esperanza, como chilena; como mujer; como luchadora por los Derechos Humanos en la Dictadura, donde siempre estuvo activamente Claudio Orrego, creo que no se construye una sociedad justa con mentiras, con trampas, deformando la realidad. Así no se hace democracia”.

“A todos y todas nos corresponde y es nuestro deber cuidar la democracia, mejorar el nivel del debate y asistir a votar el próximo domingo. Ofrecer a las regiones soluciones a los graves y dolorosos problemas que hoy están viviendo tantas chilenas y chilenos, en definitiva, buscar soluciones a nuestro pueblo”. Finalizó.

 

A LEY FRENO DE ALZAS EN ISAPRES: DIPUTADOS DC PIDEN EXHAUSTIVA FISCALIZACIÓN

“Si bien esta ley no toca el fondo del sistema de ISAPRES; permite congelar alzas y regular precios, lo que ya es importante y contribuye a otorgar justicia y algo de tranquilidad en medio de la pandemia”, señaló el diputado DC Víctor Torres.

Como una ley “que, si bien no va al fondo de los cambios que se requieren, pero que contribuye a otorgar algo de tranquilidad y justicia a las personas en medio de la pandemia”, calificaron hoy los diputados DC Daniel Verdessi y Víctor Torres, la ley despachada hoy, en último trámite, desde el Congreso Nacional.  La iniciativa deja sin efecto las alzas registradas en 2020 y 2021.

Sobre esta nueva ley, el diputado DC Víctor Torres explicó que “lo esencial de esta nueva norma, que esperamos contribuya a otorgar algo de tranquilidad a las personas, es que permite la reestructuración del sistema de fijación de precios de los planes de las instituciones de salud previsional y el congelamiento, con efecto retroactivo, del alza de los valores registrados en 2020 y 2021”.

Torres agregó que “el proyecto define que los ajustes de precios de los planes de salud informados por las isapre en los años 2020 y 2021 “quedarán sin efecto” y, por tanto, las instituciones no podrán aplicar estos reajustes. Para lo anterior, la Superintendencia de Salud podrá dictar todas las normas y medidas que sean necesarias para el fiel cumplimiento de lo establecido. Siendo esta una ley de alto impacto en las familias, esperamos una exhaustiva y permanente fiscalización”.

Se agrega que “durante la vigencia de una alerta sanitaria decretada en razón de una epidemia o pandemia y hasta 180 días siguientes a la cesación de ese período, las isapre estarán impedidas de aumentar el precio de los planes de salud y el valor de las primas GES o de disminuir o limitar sus prestaciones y beneficios.”

Finalmente, se especifica que “si el impedimento se extiende por más de un año, no podrán acumular el aumento del precio base del plan no efectuado durante ese periodo. En este evento, la autoridad competente deberá calcular los indicadores de variación de los precios de las prestaciones de salud y de la variación del gasto en subsidios por incapacidad laboral por ese año.”

1 41 42 43 44 45 105