Author Archives: desarrollo

DIPUTADOS DC INGRESAN PRESENTACIÓN EN LA FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA POR POSIBLE COLUSIÓN EN MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

“Alzas de precios están afectando a proyectos de viviendas sociales cuyos montos han debido revisarse debido al aumento de precios de los materiales, generándose un preocupante impacto social,” señaló el diputado DC Matías Walker.

Parlamentarios DC, encabezados por el diputado Matías Walker, ingresaron a la Fiscalía Nacional Económica una petición de investigación del mercado de materiales de construcción. Esto, ante los evidentes aumentos de precios e irregularidades en este rubro, provocándose, incluso, algunos quiebres de stock, lo que ha impactado directamente en la oferta y demanda, con graves perjuicios en la construcción de viviendas, especialmente en los proyectos de viviendas sociales.

“Queremos que este organismo pueda seguir indagando respecto de posible colusión de las grandes empresas proveedoras de materiales de construcción a nivel nacional, respecto de el encarecimiento sostenido que han tenido dichos productos, especialmente de materiales derivados de la madera, planchas de zinc, y en general que se ocupan como materiales de construcción, explicó el diputado Matías Walker.

El texto ingresado señala que “es de público conocimiento la actual afectación en la cadena de suministros del sector de la construcción, que ha generado un alza significativa del precio de materiales de obra gruesa, materiales de terminaciones y artefactos, presentando algunos de ellos, inclusive, quiebres de stock impactando directamente en la oferta y demanda.

Por lo anterior, el diputado Matías Walker señaló que “considerando la relevancia de la vivienda en nuestro país, como principal patrimonio de las familias chilenas, y la enorme cantidad de chilenas y chilenos que postulan año a años a subsidios de vivienda y las sabidas dificultades de acceso a éste ante la escasez de terrenos y alza de costos de la edificación, pedimos a la Fiscalía Nacional Económica informar acerca de haber dado inicio una investigación sobre hechos que podrían significar una afectación a la libre competencia o colusión en el mercado de materiales de la construcción, su eventual resultado, o iniciar una investigación en virtud de las referidas alzas inusuales que se han registrado en este período recabando los antecedentes que permitan determinar o no la existencia de dichas conductas sancionables o si se tratara de consecuencias propias de la fuerza del mercado”.
Matías Walker precisó que “esto está afectando especialmente a los proyectos de muchos comités de vivienda con los que hemos venido trabajando, proyectos que han debido revisarse en el monto debido al encarecimiento de los materiales; aquí hay una variable social que nos preocupa, que afecta a quienes sueñan con su casa propia o desean mejorar su vivienda con los ahorros que retiraron de las AFPs. Por ello, esperamos una rápida investigación de la Fiscalía Nacional Económica”.

La presentación de fiscalización ante el Fiscal Nacional Económico, fue firmada por los diputados Matías Walker, Gabriel Silber, Gabriel Ascencio, Miguel Ángel Calisto, Manuel Antonio Matta, Iván Flores, José Miguel Ortíz, Mario Venegas, Joanna Pérez, Mario Venegas, Jorge Sabag y Daniel Verdessi.

CARMEN FREI ASEGURA QUE EL TRIUNFO DE GUSTAVO TORO EN SAN RAMÓN MARCA EL INICIO DE UNA ETAPA LIMPIA Y PUJANTE PARA LA COMUNA Y SUS VECINOS

La Presidenta de la Democracia Cristiana, Carmen Frei, celebró hoy el triunfo del abogado y Concejal DC por San Ramón, Gustavo Toro, quien se impuso en la repetición parcial de las elecciones para alcalde de su comuna,  tras la decisión del Tribunal Electoral Regional de realizarlos otra vez por considerar que existían antecedentes graves en su desarrollo. “Desde mañana se inicia una etapa limpia y pujante para las comunas y sus vecinos, donde la narcopolítica y la corrupción quedarán fuera del municipio”.

“Esta es la mejor noticia de la semana, sin lugar a dudas. Gustavo no sólo es un servidor público de primer orden, de gran calidad humana, sino también alguien que ha enfrentado cara a cara a la narcopolítica, pagando un costo muy fuerte por aquello; él y su familia. El hecho que la mayoría de los vecinos de la comuna lo hayan elegido como su alcalde, significa que apostaron por un cambio, por dejar fuera la corrupción y el estigma, por traer la esperanza y el futuro, la limpieza y la rectitud. Todos ellos, valores que Gustavo encarna y que con seguridad serán el sello de su gestión”, indicó la Timonel DC.

Además, agregó que como “Presidenta de la Democracia Cristiana me siento muy orgullosa, muy contenta. Tenemos probablemente los alcaldes más valientes de la Región Metropolitana, quienes enfrentan a quienes sean por la seguridad y el bienestar de los vecinos. Pienso en Claudia Pizarro, Felipe Delpín, Carolina Leitao entre otros, quienes han puesto en riesgo sus propias vidas para defender los intereses y la seguridad de sus comunas”.

Finalmente, Carmen Frei indicó que “poco a poco la ciudadanía nos va diciendo que confía en nosotros para gobernar las comunas, las regiones, incluyendo las más grandes. Somos el partido con más alcaldes y gobernadores; también el partido con casi la mayoría de concejales. Por eso es que estamos trabajando arduamente, unidos en la centro izquierda, para dar una opción de Gobierno realista, reformista, responsable y centrado en la gente. Y nos alegra ver que la gente a su vez, así lo está percibiendo y nos está eligiendo”.

CARMEN FREI ENCABEZA ENCUENTRO CON FRENTE DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DC PARA CONSTRUIR BASES PROGRAMÁTICAS PARA EL CHILE PRÓXIMO

Documento no solo servirá de base para candidatos DC a core, parlamentarios y presidencial, sino que también a un futuro gobierno con la centro izquierda.

Con la presencia de más de 300 integrantes de todo Chile, y con el objeto de elaborar propuestas programáticas en diversas áreas necesarias para el futuro del país, la presidenta de la DC, Carmen Frei, lideró el encuentro con el Frente de Profesionales y Técnicos DC “cuyo resultado tendrá el valor de servir de referencia en la posterior construcción programática común con nuestros aliados de la centro izquierda”.
En el encuentro, denominado “Rafael Moreno Rojas” en honor al ex Ministro, Senador y artífice de la Reforma Agraria, Carmen Frei aseguró que “la Democracia Cristiana tiene una tarea de la máxima importancia: elaborar un conjunto de propuestas programáticas acerca de lo que, a partir de nuestros valores y marco doctrinario, consideramos esencial y prioritario para enfrentar los graves problemas que aquejan hoy a miles de familias en nuestra sociedad”.

En este sentido, la Timonel DC advirtió que en nuestro país “el proyecto de la derecha económica y política fracasó estrepitosamente, pues en un momento de crisis no lograron superar sus anteojeras ideológicas neoliberales”. Pero de la misma forma, recordó que “la extrema izquierda ofrece un país polarizado al servicio de ideologías trasnochadas. Chile quiere un cambio profundo y nosotros ofrecemos esa alternativa”.

Además, agregó que “somos nosotros en conjunto con la centroizquierda los que podemos darle gobernabilidad al país. Así lo hemos hecho en el pasado, así lo haremos en un futuro cercano”, precisando que “junto a los resultados de este encuentro, debemos hacer un proceso de escucha ciudadana, y así elaboraremos un documento matriz que debe ser la base de apoyo para los y las camaradas, que nos representarán en las próximas elecciones parlamentarias, de cores y Presidencial”.

Durante su intervención Carmen Frei sentenció que “la sociedad chilena no puede seguir esperando; no queremos llegar al poder para simplemente administrar y llevar a cabo un par de cambios menores que sean más de lo mismo. Debemos iniciar transformaciones estructurales en diversas áreas, que traigan un aire nuevo a nuestro país. No podemos seguir aceptando la concentración económica que ahoga el crecimiento de nuestra economía, y destruya nuestras pequeñas y medianas empresas. Debemos implementar una verdadera economía solidaria y ecológica de mercado. No podemos seguir aceptando las desigualdades estructurales de nuestras ciudades y regiones. No podemos seguir aceptando las injusticias en el mundo laboral”.

DIPUTADO MATÍAS WALKER PIDE FORMALMENTE QUE ENJOY REINICIE PAGOS Y SE PONGA AL DÍA CON MUNICIPALIDAD DE COQUIMBO

– En sesión de la Cámara, el diputado Matías Walker dijo que hay 15 mil millones pendientes de pago portarte de la empresa al municipio. Pidió a la Superintendencia de Casinos que no siga permitiendo la postergación de los pagos.

El diputado Matías Walker solicitó formalmente a la Superintendencia de Casinos que obligue a la empresa Enjoy ponerse al día con los pagos pendientes a la Municipalidad de Coquimbo y que no siga prorrogando esta obligación, que ya tendría 15 mil millones de pesos pendientes de pago.

En la sesión de la Cámara de Diputados el diputado Matías Walker solicitó “un oficio a la Superintendencia de Casinos de Juego para que explique a la Cámara de Diputados la razón por la cual unilateralmente se le ha dado sucesivas prorrogas a Casinos Enjoy para centenar en arcas de la Municipalidad de Coquimbo los recursos que dicha empresa está obligada a pagar, producto de la licitación de la explotación y operación de los casinos del juego municipales de la comuna de Coquimbo”.

Explicó en la ocasión el diputado Walker que debido a estas prórrogas hay 15 mil millones de pesos que no han ingresado a la municipalidad coquimbana. “Según información que se se nos ha entregado son más de 15 mil millones de pesos los que se le adeudan al municipio de Coquimbo, que está enfrentando una situación financiera muy compleja, lo que ha derivado en la desvinculación y término de contrato de más de 200 funcionarios municipales en estos días, señaló el parlamentario en la Sala de la Cámara de Diputados.

De ahí también la implicancia social de esta petición, dijo Matías Walker, considerando que desde el Municipio se ha argumentado que la falta de recursos es lo que ha motivado los despidos. “La próxima prórroga vence el 7 de julio y esperamos que no se vuelva a postergar estos importantes recursos que pertenecen al patrimonio de todos los coquimbanos y coquimbanas.

SENADORA RINCÓN Y APROBACIÓN DE MATRIMONIO IGUALITARIO: “EL FIN DE UNA DISCRIMINACIÓN HISTÓRICA”

Proyecto inició su tramitación en la Comisión de Hacienda, que preside la parlamentaria,  donde se aprobó por tres votos a dos. “Amor es amor. Por eso, hoy se pone fin a una discriminación injustificada: vamos a igualar derechos y deberes en la institución del matrimonio”, aseguró la legisladora.

Como el comienzo del fin de una histórica discriminación, calificó la Senadora por el Maule, Ximena Rincón, el inicio de la tramitación del proyecto de ley que establece el matrimonio igualitario, cuya primer trámite se dio en la Comisión de Hacienda que preside la parlamentaria, donde la iniciativa legal se aprobó con tres votos a favor y dos en contra.

“Amor es amor. Por eso hoy comenzamos a terminar  con una discriminación injustificada: vamos a igualar derechos y deberes con el matrimonio igualitario”, sostuvo la legisladora.

Agregó que una vez aprobado el proyecto, no habrá trabas para que cualquier chileno o chilena que quiera casarse, pueda hacerlo.

“No podrá discriminarse por sexo o género de la persona, quienes podrán manifestar voluntad de unirse para toda la vida y formar familia, con los efectos sociales, económicos y legales que conlleva contraer el vínculo legal de matrimonio”, planteó la Senadora.

Ximena Rincón destacó que el proyecto de matrimonio igualitario establecerá cambios sustanciales en el Código Civil para garantizar que chilenos y chilenas puedan contraer matrimonio si es que lo desean.

“El Código Civil concebirá matrimonio como contrato entre ‘dos personas’, sin mencionar el género y reemplazará términos como ‘marido y mujer’ y ‘padres’, por expresiones que aludan tanto a hombres y mujeres como ‘cónyuges’ y ‘progenitores’, lo que reafirma espacios igualitarios en el matrimonio y la familia”, precisó la parlamentaria.

No obstante, la legisladora sostuvo que si bien el proyecto de matrimonio igualitario marca importantes avances, también deja materias pendientes en materia de igualdad de derechos.

Al respecto, mencionó como temas pendientes de abordar la protección de todo niño o niña que nace o es criado en una familia homo o lesboparental, el derecho a adoptar por parte de estos matrimonios y a ser carga familiar del otro u otra en el matrimonio.

“Son temas que espero se aborden más temprano que tarde.  Por ejemplo, el derecho a acceder al régimen previsional de las fuerzas armadas”, concluyó la Senadora, quien recalcó que el proyecto es un avance en derechos sociales y que cuenta con una aprobación mayoritaria por parte de la ciudadanía, por lo que espera que pueda entrar a regir lo antes posible y superar así esta discriminación histórica.

INGRESAN PROYECTO PARA INCLUIR A PEQUEÑOS AGRICULTORES EN BONO DE ALIVIO A PYMES

El diputado Matías Walker explicó que el proyecto se presenta bajo la figura de una ley interpretativa, con el objeto de declarar de forma expresa a los pequeños productores agrícolas como rubro especialmente afectado por la pandemia provocada por el COVID-19.

Con la finalidad de incluir a la pequeña agricultura como un sector “afectado por la pandemia”, el diputado Matías Walker junto a otros parlamentarios, ingresaron un proyecto de ley interpretativo que incluye a los pequeños agricultores como beneficiarios del bono de alivio de 1 millón de pesos que recibirán las pymes del país.

El proyecto pide declarar de forma expresa a los pequeños productores agrícolas como rubro especialmente afectado por la pandemia provocada por el COVID-19, sumándose a una lista de sectores productivos afectados en el país. A ello, agregan los efectos que ha ocasionado la escasez hídrica, agravándose aún más su situación.

“Tan pronto se aprobó el proyecto de ley que otorga un bono a las pymes, advertimos que uno de los sectores que iba a quedar excluido era la agricultura familiar campesina, primero porque no tienen iniciación de actividades, no tienen contabilidad completa, muchos de ellos tienen sistema de renta presunta o simplificada; y porque la mayoría de las veces son empresas agrícolas familiares, y por lo tanto no cumplen el requisito de tener una persona contratada”, dijo el diputado Matías Walker.

Agregó el diputado por la región de Coquimbo que “por eso queremos insistir en incorporar a estos agricultores, que se les considere como pyme para todos los efectos, puedan recibir el bono de 1 millón de pesos, que en el caso de las empresas agrícolas familiares han sufrido los efectos de la pandemia, pero además han sufrido los efectos de una sequía muy prolongada en la región de Coquimbo y en otras regiones del país, y puedan acceder a este bono”, planteó el diputado Walker.

El proyecto se presenta bajo la figura de una ley interpretativa, con el objeto de declarar de forma expresa a los pequeños productores agrícolas como rubro especialmente afectado por la pandemia provocada por el COVID-19. Su artículo único señala que: “Declárase interpretando el artículo 11 de la Ley Num. 21.354, que otorga bonos de cargo fiscal para apoyar a las Micro y Pequeñas Empresas, por la crisis generada por la enfermedad COVID-19, considerando a los pequeños productores agrícolas que tributan de acuerdo al sistema de renta presunta o renta efectiva con contabilidad simplificada, como rubro especialmente afectado dentro de los considerados en el inciso tercero del mismo artículo”.

El proyecto fue presentado por los diputados DC Matías Walker, Jorge Sabag, Miguel Angel Calisto, Joanna Pérez, Manuel Antonio Matta, Daniel Verdessi, y el Radical Cosme Mellado.

EN RECUERDO DEL CAMARADA RAFAEL MORENO ROJAS QEPD (14/08/1936 – 30/06/2021 )

Con gran pesar nos hemos enterado de la partida de unos de los baluartes de nuestro partido, camarada Rafael Moreno Rojas.

Cuando se habla de reforma agraria su nombre aparece inevitablemente por el importante rol que desempeñó en la Cora en tiempos de la Revolución en Libertad.

Cuando se reivindica la dignidad de los campesinos a través de su sindicalización, la organización para el trabajo, la necesaria capacitación, se agiganta la figura de nuestro camarada.

Que descanse con la tranquilidad de la tarea cumplida, un abrazo al cielo Rafael Moreno Rojas.

RESEÑA BIOGRÁFICA 

Familia y juventud

Nació el 14 de agosto de 1936 en Santiago. Hijo de Rafael Moreno y Juana Rojas. Casado con Gloria Orb Castellano. Tiene dos hijos: Rafael y Pablo.

Estudios y vida laboral

Realizó los estudios primarios en el Colegio de los Padres Franceses y los secundarios en Santiago, en el Instituto de Humanidades Luis Campino y en el Instituto Nacional. Ingresó a la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica de Chile donde se tituló de Ingeniero Agrónomo en diciembre de 1958 con la presentación de la tesis de grado “La intensidad del uso del suelo de acuerdo con el tamaño de los predios agrícolas en Chile”.

En 1959 recibió una beca para efectuar un curso de postgrado en Economía Agraria en la Universidad de Illinois, Estados Unidos, obteniendo el grado de Master of Science en junio de 1960 con la tesis de grado “Un plan de Reforma Agraria: como podría ser aplicado en Chile”.

En el ámbito profesional ejerció su profesión en el Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad Católica. Tras regresar de su beca ocupó el puesto de jefe de planificación en el Departamento de Economía Agraria del Ministerio de Agricultura de 1960 a 1961, en el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez. Este mismo año obtuvo el cargo de Ingeniero Economista a cargo de los proyectos agrícolas del Servicio de Cooperación Técnica hasta 1964, fecha en que fue designado vicepresidente ejecutivo de la Corporación de la Reforma Agraria (CORA) siendo responsable de la planificación y ejecución de la Reforma Agraria en Chile, ejerciendo el cargo hasta 1970.

Durante la dictadura militar de Augusto Pinochet Ugarte trabajó fuera del país como consultor del Banco Mundial y del Instituto Interamericano de Ciencias Agrarias de la OEA entre 1974 y 1978. A partir de ese último año y hasta 1986 ocupó el cargo de director de la División de Recursos Humanos, Instituciones y Reforma Agraria de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Roma, Italia. Aquí participó desde 1981 a 1989 como organizador y presidente del Día Mundial de la Alimentación. En esa misma ciudad ejerció como subdirector general de la FAO primero a cargo del Departamento Económico Social entre 1986 y 1989 y desde ese año y hasta 1993 como representante Regional para América Latina y el Caribe, donde le correspondió organizar las ayudas prestadas a Chile en Proyectos financiados por el Banco Mundial.

Trayectoria política y pública

Inició sus actividades políticas durante sus años de estudiante universitario, al ingresar a la Falange Nacional en la 7ª comuna de Santiago en 1950. En 1953 fue nombrado presidente de la Juventud y en 1954 jefe de la Falange Universitaria, primero en la Facultad de Agronomía de su Universidad y entre 1955 y 1956 en la Universidad Católica de Chile.

En 1957 ingresó al Partido Demócrata Cristiano como militante estudiantil y ese mismo año por elección universal desempeñó los cargos de jefe nacional de la Democracia Cristiana Universitaria y secretario general de la Unión Nacional de Estudiantes de Chile. Entre 1957 y 1964 fue consejero nacional del Partido y entre 1958 y 1962 de la Juventud de su Partido. En 1958 fue jefe nacional universitario de la Campaña Presidencial de Eduardo Frei Montalva y de 1961 a 1962 se desempeñó como director nacional del Departamento Técnico del Partido. A partir de ese último año y hasta 1964 fue reelegido presidente nacional de la Juventud del Partido y presidente de la Juventud Demócratacristiana de América Latina (JUDCA). En 1964 fundó y fue primer director nacional del Departamento Campesino del Partido y miembro del Comando Nacional de la Campaña Presidencial de Eduardo Frei Montalva.

Hacia 1970 le correspondió ser el jefe de los Frentes de Acción de la Campaña Presidencial de Radomiro Tomic actuando como coordinador de los Frentes de Trabajadores, Mujeres, Campesinos, Jóvenes y Pobladores.

Desde que egresó de la universidad ha participado en numerosos congresos de la Democracia Cristiana. En 1961 fue designado delegado del PDC chileno al Congreso Mundial de la Democracia Cristiana Internacional y en 1963 fue organizador y presidente del Primer Congreso Ideológico de la Juventud Demócrata Cristiana en Chile. En 1961 viajó a México como delegado a la Conferencia Mundial de Economía Agraria y en 1964 participó de la Conferencia sobre Reforma Agraria en el Congreso de la Federación Campesina Latinoamericana en Lima, Perú.

En 1971 se desempeñó como jefe de la Campaña Electoral del Partido para las Elecciones Municipales. Durante el régimen militar fue secretario nacional de su Partido entre los años 1974 a 1976 correspondiéndole trabajar por su rearticulación en la clandestinidad. Entre 1971 y 1978 fue miembro de la Junta Nacional de la Democracia Cristiana. Entre 1976 y 1979 fue primer vicepresidente Nacional del Partido Demócrata Cristiano y entre 1980 y 1989 lo representó en congresos y reuniones internacionales de la Democracia Cristiana Mundial.

De regreso a la democracia en 1991 presidió la Comisión Redactora del Documento del Congreso Ideológico de la Democracia Cristiana Chilena y en 1992 presidió la Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Congreso Ideológico del Partido. Entre 1994 y 1997 se desempeñó como consejero nacional del Partido y en 1996 fue designado por la Junta Nacional miembro del Comité Político de la Campaña Municipal. En 1997 y hasta 1998 ejerció el cargo de Secretario Nacional del Partido por elección universal.

Posteriormente entre 1994 y 1996 fue designado consejero y vicepresidente en representación del Presidente de la República de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. En 1994 fue nombrado presidente del Primer Congreso Mundial de Profesionales del Agro. Entre 1994 y 1998 ejerció como consejero del Instituto de Educación Rural (IER Chile) asumiendo su presidencia por dos años en 1996. Luego de su paso por el Senado, fue nombrado embajador de Chile en el Reino Unido, años 2006 a 2010, en el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet Jeria.

Reconocimientos

El Gobierno de Perú lo distinguió con la Medalla al Mérito Agrícola de la República del Perú.

Legislatura 1998-2006

Fue electo senador de la República por la Novena Circunscripción Senatorial de la VI Región del Libertador General Bernardo O´Higgins período 1998-2006.

Integró la Comisión Permanente de Medio Ambiente y Bienes Nacionales y la de Agricultura que presidió hasta marzo de 2004. En 2002 integró la Comisión Permanente de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y la de Modernización del Estado. En mayo de 2004 asumió la presidencia de la Comisión de la Comisión Permanente de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

En el año 2001 fue nombrado presidente de la Comisión Amistad Chileno-Brasileña. Entre 2002 a 2003 fue jefe del Comité de Senadores de la Democracia Cristiana.

Legislatura 1969-1977

Llegó al Congreso en 1972 por medio de elecciones complementarias en reemplazo del senador José Manuel Isla Hevia, representante de la Quinta Agrupación Provincial O´Higgins y Colchagua, quien falleció el 17 de octubre de 1971. Asumió el cargo el 7 de marzo de 1972.

Fue senador reemplazante en la Comisión Permanente de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento; en la de Obras Públicas; en la de Salud; en la de Trabajo y Previsión Social; y en la de Agricultura y Colonización, de la que fue su presidente.

Es autor y/o coautor de las siguientes leyes: Ley 16.240 (1966) que iguala salarios mínimos agrícolas con los industriales y establece jornada de 8 horas de trabajo; Ley 16.465 (1966) sobre regulación de la subdivisión de tierras agrícolas; Ley 16.611 (1967) que establece la obligación de pagos en días de lluvia a los campesinos; Ley 16.625 (1967) sobre sindicalización campesina; Ley 16.640 de Reforma Agraria; Ley 17.280 (1970) que perfecciona procedimientos de toma de posesión de predios agrícolas expropiados y la Ley 17.950 que otorga beneficios para empleados y obreros agrícolas afectados por el proceso de la Reforma Agraria.

El golpe militar del 11 de septiembre de 1973 puso término anticipado al período. El Decreto-Ley 27, de 21 de septiembre de ese año disolvió el Congreso Nacional y declaró cesadas las funciones parlamentarias a contar de la fecha.

 

Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

DIPUTADO DANIEL VERDESSI (DC) SOLICITARÁ RENUNCIA DEL DIRECTOR DEL TER: “LO OCURRIDO ES UN AGRAVIO A LA DEMOCRACIA”

Parlamentario definió lo ocurrido como “una falta de prolijidad y dedicación” lo ocurrido en más de 20 comunas de la región.

La renuncia del director del Tribunal Electoral Regional, solicitará el diputado de la Democracia Cristiana Daniel Verdessi, ya que el organismo no despachó las actas de proclamación de alcaldes y concejales a más de 20 comunas de la región de Valparaíso.

El representante del distrito 6 señaló que “lo ocurrido en la Quinta región es un verdadero agravio para la democracia, más de 20 alcaldes y sus concejos municipales no pudieron hacer sus ceremonias de asunción porque el Tribunal Electoral no había completado los trámites y no estuvieron listos”.

“Voy a pedir la renuncia del director  del Tribunal Electoral por esta falta de prolijidad y dedicación, esto debió estar hecho hace mucho tiempo. No pueden aceptarse este tipo de situaciones en democracia”, destacó el diputado Verdessi, lo que derivó que las comunas afectadas debieran suspender sus ceremonias o realizar actos simbólicos.

Esta situación significó que solo 13 comunas de la región pudieran cumplir con lo establecido en la ley de municipales, donde se establece que en la primera sesión, el secretario municipal procederá a dar lectura al fallo del tribunal que dé cuenta del resultado definitivo de la elección en la comuna, tomará al alcalde y a los concejales electos el juramento o promesa de observar la constitución y las leyes, y de cumplir con fidelidad las funciones propias de sus respectivos cargos. Las restantes comunas debieron suspender esta ceremonia o realizar actos simbólicos

 

MATÍAS WALKER: “ESTAMOS AVANZANDO HACIA PONER FIN A LA IMPUNIDAD DE LOS DELITOS DE CUELLO Y CORBATA”

Diputados aprobaron en General el proyecto que establece sanciones efectivas para todos los delitos económicos y atentados contra el medio ambiente, incluyendo penas de cárcel para casos de delitos graves.

La Cámara de Diputados aprobó en general, por 143 votos a favor y una abstención, el proyecto que sistematiza los delitos económicos y atentados contra el medio ambiente, estableciendo penas efectivas para los autores de estos ilícitos.

El diputado Matías Walker, uno de los autores de este proyecto, explicó que se trata de “sancionar todos los delitos económicos, como la corrupción, atentados a la libre competencia, delitos de colusión, delitos bursátiles, uso y abuso de información privilegiada; también delitos ambientales, incluyendo la extracción ilegal de agua, el desvío de cauces, y la contaminación de las aguas”.

Señaló el diputado por la región de Coquimbo que con este nuevo cuerpo legal “estamos estableciendo penas efectivas. Nunca más vamos a tener clases de ética como sanción, estamos estableciendo penas privativas de libertad para la colusión, para los delitos bursátiles, y estamos estableciendo la posibilidad del comiso de ganancias. Eso significa quitarle al empresario coludido, al que infringió la ley, todas las utilidades o ganancias obtenidas de manera ilegítima. También días multa, esto es multas por cada día de infracción a la ley”, precisó Matías Walker.

Otro de los aspectos relevantes de esta nueva legislación es “la obligación del Servicio de Impuestos Internos de querellarse en casos graves, lo mismo respecto a la Fiscalía Nacional Económica cuando la colusión incida, por ejemplo, en bienes básicos para la población, como los servicios educacionales, como la alimentación. Lo mismo para que Aduanas se querelle cada vez que tenga noticias de situaciones de contrabando”, dijo el diputado Matías Walker.

El texto, que se encuentra en primer trámite constitucional, fue objeto de indicaciones en la Sala, por lo que retornará a su tramitación en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, para la elaboración de un segundo informe que aborde el detalle del articulado. “Estamos avanzando hacia poner fin a la impunidad de los delitos de cuello y corbata”, planteó Matías Walker.

El objetivo de la iniciativa es abordar de mejor manera los delitos denominados de “cuello y corbata” que causan conmoción y rechazo social, estableciendo, entre otros puntos, la adecuación en la determinación de penas en el ámbito de la criminalidad económica y reformando la responsabilidad de las personas jurídicas, con el fin de dar respuesta y enfrentar la débil regulación que existe en la actualidad.

DIPUTADO DANIEL VERDESSI OFICIA A MINISTERIOS DE OBRAS PÚBLICAS Y DE MEDIO AMBIENTE POR DAÑO MEDIOAMBIENTAL EN TRABAJOS DE AMPLIACIÓN DE RUTA QUE UNE NOGALES Y PUCHUNCAVÍ

Estudios encargados por vecinos demuestran daño evidente a flora, fauna y sectores arqueológicos

Su preocupación por el grave daño medioambiental que está generando la ampliación de la Ruta F20, que une Nogales con Puchuncaví, manifestó el diputado de la Democracia Cristina Daniel Verdessi, tras reunirse vía telemática con Flavio Angelini, vocero de un grupo de vecinas, vecinos y comuneros de Puchuncaví y Maitencillo, quienes se han visto afectados por las obras.

En la oportunidad, Angelini manifestó que de “manera particular hemos encargado estudios para determinar el impacto ambiental que generan los trabajos, todos los cuales demuestran el daño a la flora y fauna nativa, así como también a sectores arqueológicos, pero por tratarse de obras de ampliación, no son sometidas a estudios de impacto ambiental”

En la actualidad, los trabajos presentan un 30% de avance, donde se están ampliando de dos a cuatro vías, más un acceso hacia el sector de Maitencillo, “y entre los daños más importantes registrados está la tala de cinco bellotos del norte, especie protegida, por lo cual se presentó una denuncia en el juzgado de policía ocal, pero la empresa solo recibirá una multa”, destacó el diputado Verdessi

El médico e integrante de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputadas y Diputados, señaló que un drama similar viven vecinos de Catapilco “por trabajos en el sector del túnel El Melón, a pocos kilómetros de la ruta F20, donde por tratarse de obras de ampliación no se realizaron estudios de impacto ambiental, pero en el lugar se está construyendo otro túnel de doble vía lo que incluso ha alterado y contaminado cursos de agua. Habrá que definir obra de ampliación

Ante la preocupación de los vecinos, el evidente daño ambienta y que no han tenido una buena respuesta ni siquiera por vía judicial, el representante del distrito 6 solicitó en la Comisión de Medio Ambiente, oficios de fiscalización a los ministerios de Obras Públicas y de Medio Ambiente para que expliquen el por qué no se realizaron estudios de impacto ambiental, si tienen clara la magnitud del daño ambiental que están realizando al cortar bosque nativo y si existe algún plan de manejo, compensación o reposición de las especies que serán cortadas por estos trabajos.

A su vez, el diputado Verdessi solicitó oficiar a Conaf para que entregue un detalle sobre su participación en este tipo de proyectos y cuáles son sus atribuciones cuando ocurren actos de tala de especies protegidas.

1 40 41 42 43 44 105