FUAD CHAHIN “SABEMOS QUE ES MUY IMPORTANTE QUE EL HISTÓRICO ACUERDO ELECTORAL Y POLÍTICO QUE HEMOS CONSTRUIDO SE VEA REFLEJADO EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES”.

La Directiva Nacional del Partido Demócrata Cristiano se reunió con la mesa nacional entrante del Partido Socialista, para abordar temas de contingencia nacional y políticos.
“Siempre señalamos que el segundo semestre de este año era el momento para comenzar a construir la convergencia, para poder comenzar a construir los entendimientos de lo político, programático y electoral. La Democracia Cristiana vivió un proceso importante de perfilamiento en político – que creo fue exitoso – y a partir de ese perfilamiento hoy día queremos trabajar en la construcción de mayorías políticas y electorales que nos permitan sacar adelante una agenda programática, que es distinta a la de la derecha”, señaló Fuad Chahín.

En la misma línea el Senador y presidente del Partido Socialista, Álvaro Elizalde, señaló que acordaron iniciar las conversaciones ante los desafíos políticos institucionales de carácter electoral “Nuestros Secretarios Nacionales empezaran a coordinarse para efectos de vislumbrar las fórmulas para enfrentar unidos los desafíos que tenemos en materia de elección de gobernadores regionales, alcaldes y concejales del próximo año. En ese sentido como socialistas queremos reiterar que nos parece fundamental el entendimiento con todas las fuerzas progresistas y en particular con la Democracia Cristiana por lo tanto vamos a trabajar un dialogo formal para los desafíos del futuro”.

“Sabemos que es muy importante que el histórico acuerdo electoral y político que hemos construido se vea reflejado en las próximas elecciones y de ese punto de vista llego el momento de trabajar en la construcción de esa alternativa más que en solo declaraciones y desde ese punto de vista es una buena noticia para todo el mundo que formalicemos ese trabajo. Sabemos que tenemos que tener más complicidad en lo político y eso significa ir anticipando posiciones, tratando hacer el máximo esfuerzo para generar un acuerdo, un entendimiento”, finalizó Fuad Chahín.

“DEBEMOS DAR MAYOR TRANSPARENCIA Y EFECTIVIDAD A USO DE RECURSOS DE CARABINEROS EN TODO CHILE”

La Mesa de trabajo anti narco delincuencia del Partido Demócrata Cristiano liderada por el Presidente de la DC, Fuad Chahin, la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro; los alcaldes Felipe Delpin y Claudio Castro; la Diputada Joanna Pérez y dirigentes sociales, se reunieron con General Director de Carabineros, Mario Rozas Córdova, a quien le presentaron 7 medidas para modernizar, transparentar y mejorar la eficacia y gestión de Carabineros en la lucha contra la narco delincuencia.

“Estas propuestas buscan mejorar el actuar de Carabineros, del punto de vista de establecer adecuados controles, de volver a generar una policía de carabineros cercana a la comunidad, que tenga un fuerte componente comunitario. Nosotros creemos que recuperar esta institución es fundamental para poder enfrentar la delincuencia. Si no tenemos a Carabineros con moral alta y respaldo – lo que implica una modernización de la gestión de carabineros y establecer monitoreo y control de su gestión- la verdad que será muy difícil tener éxito en el combate de la delincuencia.”, señaló el Presidente de la DC, Fuad Chahin.

Entre las propuestas están: Controles externos en los planos administrativos, financieros y funciones policiales; Abandonar su carácter militar para transformarse en la policía de Carabineros de Chile; Incorporación de personal en retiro; nuevos medio logísticos y tecnológicos para hacer inteligencia policial; control de armas y su fiscalización; Unidades especializadas en territorio (por prefectura) para mejorar tiempos de respuesta en las comunas; además de re ubicación de carabineros desde Araucanía hacia barrios de la Región Metropolitana y Chile hoy tomados por la narco delincuencia.

“Hoy día debiese cambiar esa medida que no ha servido durante los últimos 10 años, es un tema político lo que sucede en la Araucanía y eso no cambia; en nuestras poblaciones se están matando entre personas. Los 900 Carabineros que están en la Araucanía los necesitamos acá”. Agregó la Alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro.

Además de presentar una serie de propuestas específicas respecto de cómo mejorar el accionar de Carabineros el alcalde de Renca, Claudio Castro puso una señal de alerta respecto de lo que implica la equidad a la hora de distribuir los recursos que tiene la institución “Esperamos se distribuyan con criterio, con mucha presencia en las poblaciones, que los mejores carabineros lleguen a los lugares que se necesitan. Desde la Democracia Cristiana vamos defender esta idea de distribución justa de los recursos policiales, porque la seguridad no puede ser un privilegio para algunos, no puede ser que dependiendo del lugar donde uno vive el estado le ofrece una mejor o menor seguridad”.

MÁS PROPUESTAS

“Queremos una policía ciudadana, no militarizada” agregó el alcalde de La Granja, Felipe Delpín, “Los alcaldes queremos un cuerpo de policía fuerte, que cumpla las leyes, que no atropelle a la comunidad, pero tampoco sea atropellado. Los queremos ver en la lucha contra la delincuencia, contra el narco tráfico y dándole seguridad a nuestros vecinos (..) Hemos planteado que Carabineros tenga la facultad, en algún momento determinado, ya sea de emergencia o cuando se requiera, de hacer uso o tener potestad sobre todos los cuerpos de seguridad privados”.

En la misma línea la Diputada DC y presidenta de la Comisión Gobierno Interior de la Cámara de Diputados, Joanna Pérez adelantó que impulsará un proyecto que propone fijar cuotas de dotación de efectivos policiales en las comunas.

“Vamos a impulsar un proyecto que tiene que ver cómo utilizar los recursos, para que cada municipio tenga definida su dotación en vehículos, pero también en carabineros, porque cada día los alcaldes llegan acá a pedir mayor dotación y eso hay que fijarlo en base a indicadores, índices que tienen las comunas y nuestro país”. Finalizó.

DIRIGENTES DC EXIGEN AL GOBIERNO SUMA URGENCIA PARA PROYECTO DE DELITOS AMBIENTALES A RAÍZ DE NUEVOS INCIDENTES EN QUINTERO-PUCHUNCAVÍ Y RECIENTE INCIDENTE EN OSORNO

El Secretario Nacional de la Democracia Cristiana, David Morales, junto a Diputada y Vicepresidenta Nacional DC, Joanna Pérez, exigieron al Gobierno dar suma urgencia al proyecto de delitos ambientales que actualmente se tramita en el Senado, a raíz de nuevos incidentes en Quintero-Puchuncaví y reciente emergencia ocurrida en Osorno.

“Lo que estamos buscando como Democracia Cristiana es señalarle al Gobierno que tiene en sus manos la posibilidad de resolver estos temas de manera rápida. No es posible que en el caso de Osorno la empresa que comete este error gravísimo, que pudo haber costado cientos de vidas, solo tenga que responder con una multa de 500 millones de pesos. La verdad que eso es reírse de los ciudadanos y de la gravedad de temas como este, por lo mismo señalamos que el Gobierno tiene en sus manos la posibilidad de declarar suma urgencia al proyecto que regula estos temas”, señalo David Morales.

Desde la DC solicitaron explicaciones por indicación ingresada la semana pasada por el Ejecutivo donde no se consideraron normas de atribución de responsabilidad penal para los directivos de empresas, lo que deja al proyecto de ley con una pata coja. Por tanto, solicitaron al Gobierno enmendar esta omisión en el marco de la tramitación de esta ley.

“Estos episodios ya los hemos tenido otras veces e inclusive con la misma empresa, por lo tanto, acá claramente hay que endurecer la legislación y en eso le pedimos al Gobierno que reponga las indicaciones que van esa línea (…) No puede ser que en una semana la gente no cuente con algo tan básico como es el agua. Esto también complica la actividad turística, el comercio y claramente hay que visibilizar estas problemáticas y no porque ocurra en regiones no son importante, si esto pasara en Santiago estarían pidiendo la cabeza de esos directores”. Agregó la Diputada Joanna Pérez.

Asimismo, volvieron a poner en el foco la situación de Quintero y Puchuncaví, esto luego que se conociera que desde el 16 de mayo a la fecha se han decretado 5 alertas ambientales en Quintero por sobrepasar la concentración máxima de dióxido de azufre permitida con evidente perjuicio para la salud de las personas. Con esos antecedentes los dirigentes DC Indicaron que el proyecto de ley que tipifica delitos ambientales castiga específicamente a quienes contaminan las aguas o el medioambiente de la manera en que lo están haciendo algunas empresas del cordón industrial de Quintero-Puchuncaví, o empresa Essal en Osorno

SITUACIÓN MIGRANTES EN LA FRONTERA:

En la ocasión también reiteraron el llamado al Gobierno a dar status de refugiados a cientos de inmigrantes venezolanos que viajan en calidad de desplazados políticos por la Dictadura de Nicolás Maduro.

“Nosotros queremos una regulación ordenada, regular y segura, pero que también mire que afuera en el consulado hay personas durmiendo en el suelo y sin condiciones sanitarias. Le pedimos al Gobierno acelerar el proceso. El Gobierno dice que ellos estaban en Perú y que Perú se haga responsable, pero la verdad es que estaban en Chile y Chile para invisibilizarlos los traslado al consulado y eso no lo podemos permitir, nosotros debemos hacernos cargo, esta es una crisis humanitaria y no solo hoy será Venezuela, serán países y debemos estar preparados como región. La Migración es un proceso que está y llegó para quedarse y Chile no tiene una ley de migración adecuada”, enfatizó la Diputada Joanna Pérez.

En función del informe presentado por la Oficina del Alto Comisionado para las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el cual da cuenta de violaciones de derechos humanos, se solicitó al Gobierno, dar un tratamiento de carácter humanitario a los venezolanos que se encuentran en la frontera norte de nuestro país, entendiendo que son personas desplazadas y no son simples turistas o migrantes.

LOS DIRIGENTES DC PROPUSIERON:

Aplicación Ley de Refugio: Dar tratamiento humanitario a los venezolanos. Estas personas no son migrantes ni turistas, por tanto, se requiere la aplicación de la Ley de Refugio.

Tarjeta de movilidad regional: Fuad Chahin y Guarequena Gutiérrez coincidieron en la implementación de una tarjeta de movilidad regional, la que fue propuesta por el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, y que busca que los venezolanos puedan desplazarse de un país a otro sin mayores restricciones.

Salvoconducto: A fin de resguardar los derechos e integridad de los niños y familias, y evitando además vulneraciones tales como el tráfico ilícito de migrantes, se propone otorgar un salvoconducto para los venezolanos que se encuentran en el consulado esperando ingresar a nuestro país.

Sesión de la Comisión de Gobierno Interior: Promover la realización de una sesión de esta comisión -presidida por la Diputada y Presidenta de la Comisión Joanna Pérez- en la que se invite a expertos y venezolanos para abordar este tema y a partir de allí empezar a presionar al parlamento. En esta línea, Guarequena Gutiérrez propuso que como bancada DC se invitara a un grupo de la OEA que explicar en detalle la Tarjeta de movilidad regional.

FUAD CHAHIN “ES ABSOLUTAMENTE INCOMPRENSIBLE QUE LUEGO QUE EL PRESIDENTE SEBASTIÁN PIÑERA ESTUVIERA EN CÚCUTA Y SE REFIRIERA A LOS VENEZOLANOS QUE ABANDONAN SU PAÍS COMO VERDADEROS HÉROES, HOY DÍA LES DÉ LA ESPALDA Y SE ESTÉ ACERCANDO A LAS POLÍTICAS DE TRUMP”

El Presidente de la Democracia Cristiana, Fuad Chahin y el vicepresidente DC, Rodrigo Albornoz; participaron de un desayuno con la representante de Juan Guaidó en Chile, Guarequena Gutiérrez, dirigentes y migrantes venezolanos, a quienes les presentaron un paquete de medidas para resolver crisis migratoria y humanitaria actual en Chile.

“Para nosotros como Partido es muy importante lo que está ocurriendo porque tiene que ver con el tema de los derechos fundamentales. Nos parece absolutamente incomprensible que luego de que el Presidente Sebastián Piñera estuviera en Cúcuta y se refiriera a los venezolanos, que abandonan su país, como verdaderos héroes hoy día se esté acercando a las políticas de Trump. Es necesario encontrar una solución para la situación que están viviendo los venezolanos, ellos no son turistas, no son simples migrantes, son desplazados por razones políticas, son refugiados que escapan de una crisis humanitaria y de una violación sistemática a los Derechos Humanos, tal como lo acredito la Alta Comisionada de los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet”, señaló el Presidente de la DC, Fuad Chahin.

En la reunión se acordó pedir de suma urgencia al Gobierno: La aplicación de la Ley de Refugio, La implementación de la idea de una Tarjeta de movilidad regional, otorgar un salvoconducto especial a los venezolanos en las fronteras y promover una sesión de la Comisión de Gobierno Interior.

“Planteamos distintas medidas como que de inmediato se constituya un Consejo Asesor de Migraciones, que está en la ley, pero no funciona, en segundo lugar, como medida de urgencia pedimos que se dé un salvo conducto a todos los venezolanos que estaban en Chile, que salieron, y que hoy no pueden regresar. También a todos los grupos familiares que están en los distintos consulados de los países fronterizos y de la misma manera para quienes tienen familiares directos en el país, bajo el principio de reunificación familiar (…) Es muy relevante que el Gobierno acoja la propuesta del Secretario General de la OEA de tener una tarjeta migratoria, de movilidad regional que les permita poder entrar a los distintos países de la región. Este es un tema del continente y debemos ser capaces de abordarlo de forma multilateral”. Añadió Chahín.

En la misma línea la representante de Juan Guiado en Chile, Guarequena Gutiérrez, agregó “Atendemos la invitación de la Democracia Cristiana, para ver como se puede mejorar y seguir tratando la migración venezolana, ya que Chile es el tercer país receptor. Nosotros agradecemos todos estos gestos porque además son muy humanitarios para la crisis que se está viviendo no solo en Chile, también en Colombia, Ecuador, Perú y Argentina. Este es un problema de la región completa. El tema hay que verlo de una forma transversal, hay que ver dónde va la migración y la forma de frenarla. La única forma de frenarla es que Nicolás Maduro se vaya del poder”.

A LAS PROPUESTAS ANTERIORES, SE SUMAN A UN PAQUETE DE 11 MEDIDAS QUE LA DEMOCRACIA CRISTIANA PROPONE PARA PONER FRENO A CRISIS HUMANITARIA Y MIGRATORIA EN CHILE.

  1. Constituir formalmente el Consejo de Política Migratoria, que incorpore entre otros al Gobierno local (municipios) y a representantes de la sociedad civil, quienes fueron excluidos de los consejos consultivos, convocados al inicio de este Gobierno. En este ámbito, que el ministro del Interior de cuenta al Congreso Nacional de los debates y conclusiones de dicho consejo. Realizar un genuino esfuerzo por abordar la crisis migratoria de Venezuela a nivel multilateral, tratando de involucrar al resto de países de la región en una solución efectiva e integral al masivo movimiento de personas, el que se estima, crecerá. Por tanto, se requiere poner en el centro del debate la protección de los migrantes y sus Derechos Humanos, procurando limitar al máximo las situaciones de vulnerabilidad. Dejar de lado las propuestas meramente populistas que estigmatizan a los inmigrantes. Descriminalizar y despolitizar la migración.
  2. Restablecer la residencia temporaria por motivos laborales u otro mecanismo que de una solución efectiva y rápida a la irregularidad migratoria de índole laboral.
  3. Impulsar una campaña de información y fiscalización de empleadores informales y aplicación de las respectivas sanciones (laborales y de extranjería), teniendo en consideración la situación de desprotección de los trabajadores afectados.
  4. Avanzar en sistemas digitales de tramitación de las residencias, con mínimos trámites presenciales (policía y Registro Civil). Respuestas rápidas a las solicitudes o concesión de permisos de trabajo para solicitantes con constancia inmediata de los trámites que se inician (no esperar meses a que llegue por correo).
  5. Reforzar el trabajo a nivel consular, de manera de poder absorber el flujo de solicitudes que se presentan en el exterior. Establecer criterios y procedimientos claros, simples e informados. Dar cuenta periódica sobre el número de solicitudes presentadas, rechazadas y aceptadas.
  6. Aplicar en su letra y espíritu la Ley 20.430, sobre protección a los refugiados, en orden a reconocer el derecho a solicitar y obtener asilo en el país. La Policía no puede seguir decidiendo en frontera sobre las solicitudes que se presentan, debiendo dar paso a un procedimiento que dé garantías de protección internacional a las personas que huyen en resguardo de su vida o seguridad. Requerir la ayuda de ACNUR para el mejor logro de este objetivo.

PROPUESTAS EN EL PROYECTO DE LEY DE MIGRACIONES

  1. En materia de derechos, es necesario acotar y limitar que los cambios a nivel administrativo puedan alterar derechos que se asignan en principio por la ley, así como revisar la norma sobre acceso a la seguridad social y beneficios de cargo fiscal, de manera que no se produzcan situaciones de desprotección que no estén justificadas. Se destaca el significativo avance en esta materia, respecto de la actual Ley de Extranjería.
  2. En materia de ingreso al país, es necesario consagrar el principio de no devolución, concordante con los instrumentos internacionales vigentes en nuestro país.
  3. Creación de una categoría de ingreso al país que permita la búsqueda de trabajo, con sistemas simples de tramitación, de manera de transparentar y gestionar mejor la situación que hoy se produce. El trabajo de los migrantes también debe ser revisado en otras normas, como por ejemplo en las sanciones, de manera que provoquen los incentivos adecuados para la protección de los derechos laborales.
  4. Revisar las normas que regulan las causales y aplicación de medidas de rechazo de solicitudes con abandono del país, de multas, de revocación de residencias, prohibición de ingreso y expulsión. En especial, conviene revisar las causales (razonabilidad), proporcionalidad de las sanciones y la posibilidad de recurrir administrativa y/o judicialmente de esas medidas.
  5. Revisar en su conjunto la nueva institucionalidad que se propone (principalmente Servicio Nacional de Migraciones y Consejo de Política Migratoria). Poner atención en que la institucionalidad sea coherente con un manejo integral de la materia. Ver el rol de la policía en el control de ingreso y egreso del país, así como en la fiscalización de la normativa al interior del territorio nacional.

MESA DE EDILES, DIRIGENTES Y EXPERTOS DE LA DEMOCRACIA CRISTIANA DISEÑA 16 MEDIDAS PARA ENFRENTAR LA NARCO DELINCUENCIA

La Mesa de Trabajo de la Democracia Cristiana constituida para elaborar medidas contra la narco delincuencia, entregó hoy 16 propuestas para combatir esta dura realidad que viven miles de chilenos insertos en zonas donde bandas y traficantes imponen sus reglas. Dicha instancia está constituida por ediles DC, dirigentes sociales y expertos.

“Estamos muy contentos del trabajo que ha hecho nuestra comisión, donde han participado activamente nuestros alcaldes: la alcaldesa de la Pintana, Claudia Pizarro; de Peñalolén, Carolina Leitao; el alcalde de la Granja, Felipe Delpín; de Renca, Claudio Castro; el concejal por Conchalí, Alejandro Vargas; dirigentes sociales; gente que está trabajando en los municipios en el tema de la seguridad ciudadana; académicos y expertos” indicó el Presidente de la DC, Fuad Chahin.

El Timonel DC explicó que “más que hablar del flagelo de la delincuencia –y particularmente la narco delincuencia- lo que nosotros queremos es proponer medidas que sean efectivas, desde lo institucional hasta mejorar el trabajo de las policías y Carabineros, poniendo un foco muy fuerte en el control de las armas y municiones, y en la trazabilidad de las mismas, y por cierto en la prevención del delito y cómo abogamos desde el barrio y las familias y terminar poniendo un foco muy fuerte en la reinserción. Para eso hemos planteado un catálogo de al menos 16 medidas muy concretas que estamos discutiendo y que se van a transformar en un documento que vamos a tener esta semana y que queremos entregarle al Gobierno. Creemos que la narco delincuencia es un flagelo que está carcomiendo la sociedad, capturando a nuestros jóvenes, destruyendo las familias y las instituciones. Y si no le ponemos atajo a tiempo la verdad es que este cáncer va a terminar corrompiendo a la sociedad chilena y sus instituciones.

En esta misma línea, Chahin aseguró que “desde la Democracia Cristiana queremos cambiar la perspectiva de cómo se aborda este problema, donde siempre hay una mirada muy académica muy centralizada, donde hemos querido incorporar fundamentalmente una mirada de los territorios y las comunas. Por eso es que la mirada de los alcaldes ha sido fundamental, porque creo que es la única manera de abordar exitosamente una estrategia que tiene que ser multidimensional y con una lógica de Estado. Esperamos por lo mismo que podamos hacer un pacto como país, un gran acuerdo para poder enfrentar la narco delincuencia. Esto no lo vamos a resolver si lo enfrentamos sólo desde el punto de vista de los efectos y no de las causas, pero tiene que ser absolutamente multidimensional. Para nosotros esto es prioritario y por eso llevamos varias semanas trabajando pues el Estado requiere un diseño para crear una Agencia Pública especializada en esta materia, lo cual es una de nuestras propuestas”

Alcalde de Renca: control y prevención

Por su parte, el Alcalde de Renca, Claudio Castro explicó que “desde la perspectiva territorial, en el foco que hemos trabado de instalar, es que cuando se trata de narco delincuencia y en general de delitos de crimen de inseguridad en nuestra población, tiene que, a ver un criterio de equidad en la distribución de los recursos policiales, que lamentablemente no vemos hoy en día. Con preocupación vemos que, en las comunas, donde los delitos han ido aumentando de acuerdo a las estadísticas que nos entrega carabineros mes a mes no son las comunas donde hay mayor dotación policial y los mayores recursos para poder enfrentarlos y que al contrario esos recursos están concentrados en las comunas que tiene a posibilidad de complementar el rol de las policías con inspectores municipales, vehículos municipales, drones y tecnología que hace que el delito se vaya desplazando desde el oriente al poniente de la ciudad”

Finalmente, el edil advirtió que “cuando se trata de narco trafico apuntamos también a una prevención muy fuerte que nos permita ofrecer alternativas que impidan que niños y adolescentes caigan en las manos de la droga. Vemos con preocupación que las comunas de menos recursos de la ciudad justamente tienen menores posibilidades de accesos al deporte, la cultura y otros elementos que permitan fortalecer el rol que todos debemos tener sobre nuestros menores”

 

📑DEMOCRACIA CRISTIANA AFINA PROPUESTA PARA MEJORAR PENSIONES A LOS ACTUALES PENSIONADOS Y FUTUROS COTIZANTES

La Democracia Cristiana anunció que someterá hoy a evaluación de su Mesa directiva, una propuesta para mejorar las pensiones y que es producto de varios meses de trabajo de la “Comisión Previsional”, integrada por figuras como la ex ministra del Trabajo, Alejandra Krauss, el Diputado Gabriel Silber, Alejandro Ferreiro, Cristóbal Huneeus y Luis Eduardo Thayer.

“Quiero agradecer a nuestro equipo técnico que ha trabajado –desde un buen tiempo ya- en una propuesta para mejorar las pensiones de nuestro país. Para nosotros esto es una prioridad absoluta y a nuestro juicio un tema que es fundamental es como veamos generando los cimientos para tener un verdadero sistema de seguridad social, mixto, tripartito. Y la piedra angular de ese nuevo sistema –que tenemos que ir construyendo- es justamente el administrador público de la cotización adicional”, indicó el Presidente DC Fuad Chahín.

En esta misma línea, el Timonel agregó que “por eso es que para nosotros es fundamental tener una propuesta que garantice que efectivamente ésta va a ser un órgano con patrimonio y personalidad jurídica propia, que realmente va a administrar y no sólo va a dictar directrices, y que va a resolver aspectos del 4% que va a ir a las cuentas de los trabajadores y también tiene que tener la posibilidad de administrar una cotización aun adicional para los efectos de incorporar un elemento de solidaridad. Porque esa es la única manera de poder aumentar las pensiones ahora de nuestra clase media”

El Presidente DC también aseguró que “el Pilar Solidario es muy importante, pero llega sólo a los sectores más vulnerables. Y nuestra clase media –aquellos que trabajaron y cotizaron toda una vida, pero que a la hora de jubilar tienen pensiones muy similares a la básica solidaria- requieren una respuesta ahora. Y por eso, hemos planteado al Gobierno que este ente público tiene que tener la potencialidad de gestionar esa solidaridad. Veremos cuáles son los instrumentos. Pueden ser seguros o la pensión universal –que es algo que planteamos nosotros -. Para eso se requiere tener una cotización que vaya más allá del 4% adicional y por eso es que trabajamos una propuesta que sancionaremos en la reunión de Mesa y desde ahí la comunicaremos al resto de la Oposición y al Gobierno y que es aquella que trabajó nuestra Comisión integrada por Alejandra Krauss, ex Ministra del Trabajo; Luis Eduardo Thayer, Hugo Cifuentes, Cristóbal Huneeus, Alejandro Ferreiro, y al Diputado y miembro de la Comisión del Trabajo, Gabriel Silber”.

Alejandra Krauss: “La solidaridad permite incrementar las pensiones de los actuales pensionados”

Por su parte, la ex Ministra del Trabajo, Alejandra Krauss, indicó que “lo que pretendemos es que efectivamente se trabaje y contemple la solidaridad, pero también que los trabajadores tengan la certeza que sus cotizaciones serán parte de su pensión en el futuro. La solidaridad para nosotros es clave, es clave porque es lo que permite efectivamente incrementar las pensiones de los actuales pensionados algo que nosotros no queremos renunciar. Nuestros pensionados, nuestros adultos mayores tienen que tener la certeza que los democratacristianos vamos a luchar para que efectivamente la dignidad en la vejez sea una política pública cierta”

Consultada sobre si hay letra chica en el proyecto, la ex titular del Trabajo indicó que “el proyecto tiene determinados aspectos que es importante analizarlo con perspectiva de futuro. No olvidarse que cualquier sistema de pensiones debe analizarse a largo plazo, no en la inmediatez; consecuencialmente que sepan los trabajadores, empleados, todas las organizaciones que nos vamos a preocupar de cautelar debidamente la seguridad social y el mercado del trabajo. A nosotros nos importa que el sistema de pensiones responda efectivamente a la seguridad social”

Gabriel Silber: este es un tema que no hay que chutear para el próximo Gobierno.

Por su parte, el Diputado y miembro de la Comisión del Trabajo, Gabriel Silber, explicó que “hoy día estamos cerrando la etapa técnica, donde hemos puesto a nuestros mejores profesionales justamente en el área de seguridad social. Esperamos sancionarlo políticamente en la reunión de mesa nacional, porque queremos que sea una propuesta transparente, de cara a los chilenos, aquí vamos a actuar haciendo lo que mejor responde a nuestras convicciones respecto a la seguridad social. Acá no hay “cocina” desde el punto de vista político por el contrario queremos compartirlo(hoy) con nuestros pares de la oposición. Un proyecto que esperamos nos apoye pensando en Chile, no operando con calculadora, evitando el “cómo voy ahí” en términos políticos, si esto es un beneficio a la Democracia Cristiana o a la oposición, sino que por el contrario nuestra invitación es a legislar, este no es un gallito Gobierno – Oposición y ese es el mensaje que ha querido mandar la DC a la hora de votar en general la idea de legislar”

Finalmente, el parlamentario aseguró que “este es un tema que a los chilenos si les importa, que hay que, de alguna manera, trabajar para tener una respuesta ahora y no “chuteándolo” para el próximo gobierno, para tres años más como algunos pretendían. Hemos asumido costos importantes desde el punto de vista político hoy afinamos una propuesta técnica, bastante solidad, que vamos a compartir con nuestros parlamentarios, queremos compartirlo con la oposición y en los próximos días formalmente a los chilenos y al Gobierno para que haga suya, por la vía de indicaciones, esta propuesta. Hay una apuesta de la DC en materia de seguridad social y hemos trabajado con el fin del bien común. Hoy nosotros entregaremos nuestra propuesta a los pares de la oposición, ellos dirán que, si genuinamente quieren trabajar con nosotros, si es que hay afectos societales, sentido de lo colectivo, pero no desde el punto de vista geográfico de solamente entender que nuestro domicilio está en la oposición, sino que entender que nos relacionemos sin soberbia y como pares. Aquí nadie puede hablarle a otro desde una suerte de péndulo o piso moral para sindicarle a otro como voto. Esa mesa debe validarse desde el respeto, de entender el rol de la DC y entender que la DC tomo definiciones y que merecemos respeto en esa comisión”

🔵DEMOCRACIA CRISTIANA Y RENOVACIÓN NACIONAL ANALIZAN PROYECTO QUE MODIFICA NÚMERO DE PARLAMENTARIOS

La Directiva de la Democracia Cristiana, encabezada por el presidente de la DC, Fuad Chahin, la vicepresidenta Camila Avilés, el Secretario Nacional, David Morales; más el Jefe de Bancada; Diputado, Gabriel Ascencio y el diputado Matías Walker, se reunieron con la dirigencia de Renovación Nacional, liderada por la Diputada y presidente, Mario Desbordes, la Diputada, Ximena Ossandón y el Jefe de Bancada RN, Diputado Alejandro Santana, con quienes abordaron la posibilidad de reactivar propuesta DC y RN del año 2012, relacionada al número de parlamentarios.

“Lo primero que hemos acordado es ver cuáles son los puntos de ese acuerdo, en que ya han existido avances legislativos y cuales han quedado pendientes para retomarlos o actualizarlos. No se trata de desempolvorar algo que sea letra muerta. Aquí ha habido varios cambios a partir de ese acuerdo; lo primero ya no tenemos sistema binominal y el punto principal de ese acuerdo era terminar con ese sistema; También tenía un fuerte componente de descentralización y fortalecimiento de los Gobiernos regionales y locales, se aprobó la elección directa de los Gobernadores Regionales y nosotros esperamos que se concrete el año 2020 y no se siga postergando (…) Creemos que es muy importante que las reformas políticas incluyan no solo un sistema electoral proporcional, representativo, sino, que además discutir cambios más estructurales como el semi presidencialismo, en ese acuerdo se habla expresamente de avanzar a un sistema semi presidencial con la figura de un primer ministro que separe la jefatura de Gobierno con la jefatura de Estado”.

En esa misma línea Chahín señaló que para la Democracia Cristiana el número de parlamentarios no es un dogma “Lo importante es que no retrocedamos en representación, en proporcionalidad, en que no le quitemos al congreso diversidad. Nosotros no estamos dispuestos a volver a un sistema binominal propiamente tal ni a un sistema binominal encubierto como lo que propone el Gobierno, eso más bien es un distractor, un volador de luces y para eso no estamos disponibles. Busquemos el número de parlamentario que nos permita tener un buen funcionamiento del Congreso, primero tenemos que colocarnos los objetivos y luego los instrumentos es un error”, puntualizó.

Por su parte el Diputado y Presidente de Renovación Nacional, Mario Desbordes, agregó “Nosotros siempre hemos planteado que no estamos de acuerdo con que se baje la cantidad de parlamentarios. Hay dos cosas que hemos discutido en distintas instancias de Renovación Nacional, lo primero que el sistema garantice pluralidad, todos representados en este Congreso, que no haya un sector político que quede bajo la mesa y lo segundo es muy importante que el cambio que se haga no signifique volver al sistema binominal, no tendría ningún sentido hacer un ajuste que regrese a un sistema que ya se dejo atrás”, finalizó.

🔴DEMOCRACIA CRISTIANA Y REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA PRESENTAN PROPUESTA DE SEGUNDA VUELTA EN ELECCIÓN DE ALCALDES.

La Directiva de la Democracia Cristiana, encabezada por el presidente de la DC, Fuad Chahin, la vicepresidenta y Diputada, Joanna Pérez; más el Jefe de Bancada; Diputado, Gabriel Ascencio, se reunieron con la dirigencia de Revolución Democrática, liderada por la Diputada y presidenta, Catalina Pérez y el Jefe de Bancada RD, Diputado Pablo Vidal, con quienes abordaron la propuesta de segunda vuelta en elección de alcaldes.

“Aprovechando que el Gobierno ha puesto en el tapete el tema de la calidad de la democracia, nosotros queremos cobrarle la palabra y decirle que hay que partir por el nivel local, por lo tanto, lo que podemos despachar desde ya es la segunda vuelta municipal (…) Tenemos presentado el proyecto de reforma a la ley orgánica constitucional de municipalidades para poder establecer el mecanismo de segunda vuelta. Lo importante es que se ponga en tabla, se discuta”, señaló el líder de la DC, Fuad Chahín.

En la cita ambas directivas acordaron mantener el trabajo en los puntos de acuerdo “Tenemos diferencias con Revolución Democrática, por cierto, pero también tenemos puntos de acuerdo; Y uno de esos puntos de acuerdo es que queremos mejorar la calidad de la democracia. Eso pasa no solo por grandes reformas estructurales, sino que también por ser capaces de re sintonizar las prioridades de la política con la de la gente, que seamos capaces también de fortalecer la participación ciudadana, necesitamos tener una política que este más vinculada a lo ciudadano. Y por cierto que en el marco de las reformas políticas tenemos una gran coincidencia que es la necesidad de poder tener un mecanismo de elección de alcaldes con segunda vuelta. No es presentable que tengamos tres cargos de elección popular que sean uninominales que tengan tres sistemas distintos: Presidente de la República, con segunda vuelta, umbral del 50 por ciento, Gobernador Regional con segunda vuelta, umbral del 40 por ciento y Alcaldes sin segunda vuelta, ¿Qué es lo que esta ocurriendo ¿ lo que esta ocurriendo es que tenemos hoy día crecientemente alcaldes con mayorías relativas inferiores al 40 por ciento de los votos, con una escaza participación, por lo tanto, carecen de la legitimidad de las fuerzas y eso le hace mal a la democracia, porque la institución del Estado más cerca a la gente es el municipio. Nosotros queremos municipios fuertes, con verdaderos lideres locales y por eso hemos planteado la imperiosa necesidad de que las reformas políticas no quedan en las grandes estructuras, sino que pasen por os gobiernos locales”. Agregó Chahín.

Por su parte, la Presidenta de Revolución Democrática, Diputada Catalina Pérez señaló “Si hoy día queremos municipios de mayorías necesitamos avanzar en un acuerdo que garantice que los vecinos y vecinas de las distintas comunas de nuestro país puedan elegir mayoritariamente quien gobierne, ojalá un municipalismo de cara a Chile que logre garantizar derechos fundamentales y mejor democracia para las personas en todos los lugares de Chile (…) Nos interesa poner la agenda sobre la mesa, desde Revolución Democrática venimos desde hace siete años presentando una serie de reformas que dicen relación con cómo termínanos finalmente con los privilegios en el sistema político en nuestro país”. Finalizó.

1 69 70 71 72 73 105