ALBERTO UNDURRAGA PRECANDIDATO PRESIDENCIAL DC SE COMPROMETE CON UN POSTNATAL FAMILIAR

El precandidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano, Alberto Undurraga, se reunió con un grupo de mujeres dirigentas, autoridades y militantes de la DC para abordar temáticas relacionadas a las brechas que aún existen entre hombres y mujeres en distintos ámbitos, entre ellos en el mundo laboral. El Diputado se comprometió con la vicepresidenta de la mujer DC, Paulina Mendoza a trabajar por terminar con las diferencias.

“Como Partido Demócrata Cristiano hemos definido que este mes, en donde se conmemora el 8 de marzo, el tema que queremos instalar es Mujer y Trabajo. Aún existen muchas desigualdades en Chile, brechas salariales importantes, la mayoría del trabajo informal sigue siendo femenino, las mujeres participan en el mercado mucho menos que los hombres. Creemos que este es un tema súper relevante y por eso hemos instalado el eslogan Trabajo sin Brechas”, señaló Paulina Mendoza, Vicepresidenta de la Mujer DC

Agregando “hemos invitado a Alberto Undurraga a que se comprometa con nosotras, las mujeres, a impulsar políticas públicas que nos permitan avanzar en este ámbito. Se ha dicho mucho que Chile necesita crecer económicamente, pero si ese crecimiento no es con nosotras, no sirve. Tiene que ser un crecimiento con equidad y con perspectiva de género”.

Por su parte el precandidato presidencial de la DC agregó “no es posible que en Chile sigan existiendo brechas que afectan a las mujeres. Las mujeres hoy día ganan menos que los hombres, las mujeres hoy día participan menos en el trabajo que los hombres, tienen menos trabajo y por eso queremos tomar el compromiso de trabajar por un Chile sin brechas. Un Chile donde las mujeres ganen exactamente lo mismo que los hombres, donde las mujeres participen del trabajo de la misma forma que los hombres”

Enfatizando “recogemos las medidas que ha levantado y propuesto la vicepresidenta nacional de la mujer DC en la línea de un postnatal familiar, un postnatal familiar que apunta la corresponsabilidad en la familia y en el cuidado de los niños, pero que apunta también a nivelar la cancha y los costos de manera que las mujeres no tengan esa dificultad en el mercado laboral. Se trata de construir un Chile sin brechas”.

Durante las próximas semanas se presentarán otras propuestas en la línea de un Chile sin brechas.

ALBERTO UNDURRAGA ES EL ÚNICO INSCRITO PARA SER CANDIDATO PRESIDENCIAL DE LA DC

Este viernes el Partido Demócrata Cristiano cerró el plazo para inscribir las candidaturas que aspiran ser el o la abanderada presidencial del partido, instancia en la que se inscribió únicamente el Diputado y Presidente Nacional de la DC, Alberto Undurraga.

“Como ustedes saben, la Democracia Cristiana va a definir su candidato o candidata presidencial el próximo 15 de marzo y yo he venido a inscribirme con convicción y con el respaldo de cientos de dirigentes y militantes. En mis recorridos y en mis encuentros por todo el país he escuchado los anhelos de volver a crecer y con ello mejorar los empleos y la calidad de vida. Los anhelos de vivir en un Chile seguro y enfrentar los desafíos de seguridad sin complejos y los anhelos de enfrentar con audacia los desafíos sociales como terminar con la lista de espera y con la falta de viviendas que son desafíos posibles”, señaló Undurraga

Agregando “Hemos recorrido el país escuchando a la ciudadanía, escuchando también a nuestras bases y todos estos anhelos se van a expresar en un programa concreto, responsable y financiable. No basta con titulares”.

“Hoy día iniciamos un camino y quiero agradecer especialmente a todos quienes nos han acompañado en este recorrido por el país, a quienes me acompañan hoy día, dirigentes, dirigentas, vicepresidentes y vicepresidenta del partido, al alcalde de San Ramón, a todos quienes nos han acompañado en distintos lugares de Chile”, enfatizó

La candidatura presidencial de Alberto Undurraga debe ser ratificada por la Junta Nacional – máxima instancia de decisión partidaria – que se reunirá el próximo sábado 15 de marzo de 2025 en la sede nacional del Partido Demócrata Cristiano.

“SEGURIDAD SIN COMPLEJOS”: LA PROPUESTA EN CONJUNTO DEL PRESIDENTE PDC ALBERTO UNDURRAGA CON EL DIPUTADO MULET Y EL EXMINISTRO GÓMEZ

Sacar adelante los proyectos de seguridad en el Congreso más las propuestas comunes del Frente Regionalista Verde y la Democracia Cristiana son parte de la invitación que extienden al resto de la centroizquierda para los próximos desafíos presidenciales.

Esta mañana el presidente nacional del PDC y diputado, Alberto Undurraga, se reunió con el diputado del FREVS, Jaime Mulet y el exministro de Justicia y Defensa, José Antonio Gómez, para coordinar acciones conjuntas en materia de seguridad pública de cara a los próximos desafíos presidenciales y parlamentarios.

La ley de infraestructura crítica, los estados de excepción, el levantamiento del secreto bancario y la intervención de sitios eriazos son parte del conjunto de medidas que Undurraga, Mulet y Gómez instan a sacar adelante en el Congreso, a pesar de la oposición de ciertos sectores de la izquierda por una parte y de la derecha, por otra.

“Por supuesto cada uno de nosotros tiene sus distintas propuestas, pero compartimos quienes estamos acá, que la seguridad hay que enfrentarla sin complejos y compartimos también quienes estamos acá que los desafíos políticos hacia adelante se enfrentan con dos primarias distintas”, señaló el presidente DC.

Y añadió: “A propósito de la seguridad, las propuestas son nítidamente distintas. Son muy distintas las nuestras, las que tiene el Socialismo Democrático, con las que tiene el Partido Comunista y sus aliados. Es legítima esta diferencia, pero eso debe expresarse en primarias distintas, así que nosotros vamos a seguir trabajando en ello”.

Desde el regionalismo verde, Mulet se sumó a las palabras de Undurraga: “Queremos ir más allá con más fuerza y vemos que muchas veces el gobierno se anda más lento en algunos temas por diferencia ideológica, que son válidas, pero es la ciudadanía la que las tiene que sancionar, no un acuerdo popular. Por eso creemos que dos primarias es un buen camino para eso”.

Por su parte, el extitular de Defensa y Justicia, aseguró que en lo que a seguridad respecta, hay que ir a la práctica. “Las soluciones son los proyectos de ley o los recursos, crear instituciones, transformar lo que se necesita en Chile para hacer la persecución al crimen organizado. Y eso se hace a través de la organización del Estado, tener decisión política, mando y liderazgo”.

Tanto Undurraga, como Mulet y Gómez planean seguir teniendo reuniones para seguir construyendo propuestas comunes de cara a las próximas primarias y dejan la invitación abierta a quienes se sientan convocados desde la centroizquierda a participar de estas.

“GRAN ACUERDO NACIONAL FELIPE DELPIN”: LA PROPUESTA DEL PRESIDENTE NACIONAL ALBERTO UNDURRAGA PARA PONER FIN A LAS LISTAS DE ESPERA

En homenaje póstumo a Felipe Delpin, quien fue alcalde de La Granja y que presidió la comisión de Salud de la Asociación Chilena de Municipalidades, se presento a la titular de salud  el acuerdo que lleva su nombre y que apuesta por una alianza público- privada que garantice atención oportuna, entre otros elementos, para enfrentar la problemática de las listas de espera.

Esta mañana el diputado y Presidente Nacional DC Alberto Undurraga, junto la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro y el alcalde de San Ramón, presentó a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, el “Gran Acuerdo Nacional Felipe Delpin” para poner fin a las listas de espera.

Este encuentro se pudo concretar tras un trabajo de meses por parte del presidente nacional DC, que incluyó una misiva a exministros de salud, así como presidentes de colegios profesionales y técnicos del área, donde se dio cuenta de las cifras de las listas de espera: Más de 300 mil personas en espera para cirugía y más 2 millones 600 mil en espera para especialidades.

La propuesta de Undurraga incluye como punto de partida nombrar a una autoridad encargada de enfrentar las distintas coordinaciones y decisiones que haya que tomar, basándose en un sistema unificado de información para conocer a ciencia cierta cuales son los números de las listas de espera.

El “Gran Acuerdo Nacional Felipe Delpin” considera un rol central de la asociación público – privada y el trabajo en conjunto con los municipios y otros actores políticos por definir, pasando por los desafíos, recursos, gestión y especialistas con los que se cuentan en la atención primaria.

Nosotros creemos que sí es posible terminar con las listas de espera y vimos una recepción positiva por parte de la ministra. Le hemos pedido que ella convoque, que esto se haga al alero del ministerio de Salud”, señaló el presidenta nacional DC tras el encuentro con la ministra.

Sin embargo, para Undurraga, “esto no puede esperar a que empiece un próximo gobierno, sino que se convoque de forma inmediata”. Sobre esto mismo, el diputado recordó que en el parlamento se condicionó la aprobación del presupuesto en la medida que se incluyeran recursos adicionales para enfrentar las listas de espera.

Por su parte la alcaldesa Claudia Pizarro, junto con agradecer el espacio, invitó a que esta propuesta pueda ordenar las listas de espera, separar los nombres que estén repetidos y priorizar los procedimientos. “Queremos ser parte de la solución y que no nos dejen de lado a los municipios”, indicó.

En el mismo tono, el alcalde Gustavo Toro manifestó: “Vemos como cientos de miles de vecinos sufren la injusticia de la postergación frente a dificultades en la atención de la salud, como en los hospitales, que lamentablemente, los pobres en Chile tienen que vivir menos años que los que cuentan con recursos y esa es una realidad, porque no cuentan con la salud oportuna”.

El próximo paso es la conformación de una mesa técnico-política, bajo la conducción del ministerio de Salud, que incluya a actores del área, a jefes regionales y comunales, con el fin de dar con un diagnóstico y mirada común sobre las listas de espera.

MURIO EX PRESIDENTE DC FELIPE DELPIN AGUILAR

Con profundo pesar lamentamos informar el sensible fallecimiento del camarada expresidente del Partido Demócrata Cristiano, exalcalde y exconcejal de La Granja y expresidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Felipe Delpin Aguilar.

Felipe destacó por su incansable labor social y política. Fue un comprometido líder democratacristiano y su legado partidario es incalculable.

Enviamos nuestras condolencias a su familia, camaradas, amigos y amigas.

Estaremos informando los detalles de su velorio y funeral para despedir a un gran servidor público.

Directiva Nacional Partido Demócrata Cristiano

📃 DECLARACION PDC 26 02 2025

Envia tus condolencias a: condolencias@pdc.cl 

 

ALBERTO UNDURRAGA, “HOMENAJEAMOS A FREI MONTALVA NO SOLO MIRANDO A HACIA LA HISTORIA, SINO MIRANDO HACIA EL FUTURO”

43 años del magnicidio de Frei Montalva

“él fue capaz de transformar la indignación por las injusticias en un proyecto político que propusiera resolverlas y es lo que tenemos que hacer hoy día”

Como todos los años el 22 de enero La Directiva Nacional y militantes del Partido Demócrata Cristiano y depositó una ofrenda floral en el monumento a Eduardo Frei Montalva, esto en memoria por su muerte. Hasta la Plaza de la Constitución llegó Alberto Undurraga, Diputado y Presidente de la DC para liderar el primero de una serie de actividades en recuerdo de EFM.

El liderazgo de Frei Montalva, quien sin duda fue uno los principales líderes del siglo veinte en Chile, es un liderazgo que nos inspira en el presente. Él trabajó por la justicia social y las más grandes reformas que se hicieron en Chile durante el siglo veinte fueron hechas por él: la Reforma Agraria, la promoción popular, la nacionalización de cobre, entre otras; son grandes reformas que nos inspiran ¿por qué nos inspiran? no necesariamente porque apuntemos a los mismos temas, sino porque él fue capaz de transformar la indignación por las injusticias en un proyecto político que propusiera resolverlas y convocar a las chilenas y chilenos para ello, y es lo que tenemos que hacer hoy día. Por ejemplo, las listas de espera son una tremenda injustica, tenemos que indignarnos ante ello, pero también transformar un proyecto político que pueda resolverlas y poder aspirar a un Chile sin listas de espera” señaló Alberto Undurraga.

En la misma línea agregó “la diferencia de sueldos entre hombres y mujeres, es totalmente injusto, pero no tenemos que quedarnos solo en la injusticia, sino que al igual que Frei Montalva transformar ello en un proyecto político que permita resolver y tener igualdad salarial entre hombres y mujeres. Lo mismo con la seguridad, que afecta a todos, pero particularmente a los más pobres, indignarnos con ello y enfrentar sin complejos los desafíos de seguridad”, añadió

Durante la tarde del miércoles se realizará una ceremonia religiosa en recuerdo de Frei Montalva en la sede nacional del Partido Demócrata Cristiano y donde asistirá la familia de uno de los líderes políticos más importantes de Chile y el Partido Demócrata Cristiano.

SENADORA YASNA PROVOSTE POR PAES E IMPACTO EN LICEOS EMBLEMÁTICOS Y BICENTENARIO: “NECESITAMOS URGENTE UN PLAN DE REHABILITACIÓN”

Tras conocer los resultados de la PAES, la senadora por Atacama, Yasna Provoste señaló que “el Estado debe recuperar y hacer un esfuerzo a través de los liceos Bicentenarios y a través de los liceos Emblemáticos que permita que los estudiantes que tiene altas capacidades puedan contribuir con el país.

“Lo que hemos visto en los resultados de la prueba PAES, primero, se mantienen las brechas y eso pareciera ser un dato que es una constante en materia estadística. Y lo que se vuelve a reafirmar en los liceos emblemáticos se mantiene un estancamiento desde hace una década”, añadió la legisladora.

En ese plano, Provoste aclaró que la reflexión en materia de calidad de la educación es que “la convivencia escolar importa, la infraestructura importa y lo que ocurre al interior de la sala de clase importa aún más”.

Asimismo, Provoste indicó que “la invitación es que el gobierno pueda tomar una invitación respecto de lo que espera hacer con los liceos emblemáticos y bicentenarios. Y desde el Senado hemos venido manifestando nuestra intención desde el año 2023, que exista un Plan de Rehabilitación de liceos Emblemáticos y Bicentenario”.

“Los resultados de la prueba PAES dan cuenta que este esfuerzo para que los establecimientos Emblemáticos y Bicentenario pudiesen actuar como ascensores sociales en materia educativa, es algo que se ha diluido. Situación que se debe cambiar”, explicó la senadora de Atacama.

SENADOR HUENCHUMILLA POR ACUERDO UDI-PS: SI LA IZQUIERDA Y LA DERECHA SE LOGRARON PONER DE ACUERDO EN LAS REFORMAS POLÍTICAS, POR QUÉ NO SE PONEN DE ACUERDO EN MEJORAR LAS PENSIONES

“Se cometió un error en cómo se llegó a ese acuerdo pasando por arriba de sus socios”.

“Si lograron ponerse de acuerdo en este proyecto a pesar de que en el Senado somos 13 comités, por qué no se ponen de acuerdo para las pensiones”

Ad portas que sean votadas las reformas políticas en la sala de la Cámara Alta, el senador Francisco Huenchumilla, hizo un llamado a cuidar las formas, “por qué en este proyecto derechamente el PS y el PPD llegan a un acuerdo con la derecha, desconociendo a los otros partidos a los cuales el Presidente Boric invita a trabajar juntos en una lista única para enfrentar la elección parlamentaria y presidencial”.

En esa línea, el legislador indicó que el acuerdo PS-UDI es un proyecto que va a la superficie del problema, porque la complejidad no está en que existan muchos sentados en la mesa y eso dificulta los acuerdos o porque estén pocos en la mesa, donde se posibiliten los acuerdos.

Asimismo, el senador aclaró que se cometió un error en cómo se llegó a ese acuerdo pasando por arriba de sus socios.

“Hemos visto como el Presidente de la República llama a la centroizquierda y a la DC para que tengamos una lista única y enfrentemos la elección presidencial este 2025, entonces, por qué en este proyecto derechamente el PS y el PPD llegan a un acuerdo con la derecha, desconociendo a los otros partidos a los cuales el Presidente Boric nos invita a trabajar juntos. Y las formas también importan en política”, enfatizó Huenchumilla.

De igual manera, el senador DC sostuvo que “el problema es que somos muchos los comités o porque cada sector defiende sus intereses?. Por qué en respecto de las reformas políticas concordaron la izquierda con la derecha y no son capaces de concordar en materia de pensiones.

“Tenemos que hacer una reforma al sistema político, pero si todos hubiésemos trabajado el tema, hubiésemos hecho un cambio de fondo sobre el tema”, concluyó el representante de la región de La Araucanía.

VOTO POLÍTICO CONSEJO NACIONAL PARTIDO DEMÓCRATA CRISTIANO

Partido Demócrata Cristiano

Consejo Nacional

Voto Político

1-Chile atraviesa un momento de incertidumbre y confusión. Con premura, requerimos volver a construir certezas y definir un camino común. Luego de dos procesos constitucionales sin acuerdos mayoritarios por posiciones extremas, siguen pendiente acuerdos que nos permitan resolver las deudas sociales y volver a propiciar las oportunidades y el desarrollo para todos.

2-La Democracia Cristiana es un partido que ha promovido los cambios sociales en democracia y con mayor justicia social. No creemos que sólo el Estado resuelve todo, tampoco un mercado desregulado y “cruel”, sino en la convicción en un Estado y un Mercado que pongan a las personas y las comunidades en el centro de su quehacer. Esto debe volver a ser la principal preocupación de la política para abordar los desafíos de este tiempo.

3-Comenzamos un nuevo ciclo político que nos pone como tarea principal la construcción de una alternativa que vuelva a encausarnos en el camino del desarrollo. Esto supone dos tareas que deben ser parte de un mismo proyecto: el crecimiento económico y la seguridad en todas sus dimensiones.

4-Desde la DC promovemos un “desarrollo con seguridad y equidad”. Es un desafío que nos interpela a promover transformaciones sociales, con bienestar material y gobernabilidad y estabilidad política y para ello se requiere construir mayorías políticas que lo hagan posible.

5-Por ello, es correcto el llamado a la unidad política estratégica que han indicado los partidos del oficialismo, y valoramos que diversos partidos planteen que ello se puede lograr con más de una lista parlamentaria, no insistiendo en una sola.

6-En la misma línea anterior, y siempre con un ánimo de sumar en la diversidad y en unidad con las fuerzas progresistas, creemos que para lograr mayorías que puedan ser alternativas de gobierno, la elección presidencial debe plantearse con dos candidaturas en primera vuelta, fruto de primarias respectivas. Ello permite que la ciudadanía resuelva qué proyecto prefiere dentro del progresismo y amplía la base de votación, para converger en un acuerdo para la segunda vuelta. Es decir, ni la lista parlamentaria única y candidatura presidencial única del oficialismo y la DC nos permiten llegar a las mayorías ciudadanas, como tampoco el camino propio. Y, en ningún caso, acuerdos electorales con partidos de la derecha chilena.

7-En esa línea la Democracia Cristiana tendrá candidato/a presidencial e impulsará primarias con los partidos del Socialismo Democrático y la FRVS cuya base son ideas, valores y propósitos comunes y lo señalado anteriormente.

8-Asimismo, desde hoy iniciamos el trabajo para reelegir a nuestros representantes en el Congreso y la búsqueda de nuevos liderazgos para los distritos y circunscripciones en el país. Aspiramos a converger también con el Socialismo Democrático en la elección parlamentaria. Por este motivo, la Mesa Nacional y el Consejo Nacional inicia un proceso de participación de la militancia y acuerdan visar un proceso de planificación estratégica con metas claras y definidas, así como una carta gantt a abril de 2025 orientadas a lograr dos objetivos: elegibilidad y construcción con otros de una alternativa política.

9-Finalmente, recordamos que, hace 35 años, nuestro país eligió a Patricio Aylwin Azócar para encabezar el gobierno tras el retorno a la democracia. Don Patricio nos invitó a construir una “Patria justa y buena” para todos. A partir del enorme legado del expresidente Aylwin, señalamos que nos rebelamos a este clima de confrontación política que inmoviliza y a un estancamiento económico que detiene toda posibilidad de progreso. Somos un partido que se ha jugado por las transformaciones que beneficien a las grandes mayorías que sustentan a nuestro país. Por todas estas consideraciones, nos volveremos a jugar para que Chile retome el camino de los acuerdos y el progreso. Chile puede ser más próspero y justo. Chile puede más.

Santiago, 14 de diciembre 2024

⏬Voto Político PDC 14.12.2024

1 2 3 4 104