Author Archives: desarrollo

VOTO POLITICO JUNTA NACIONAL EXTRAORDINARIA PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO

“Es indudable que no puede haber una política de acción profunda, sin un pensamiento que la alimente” Eduardo Frei Montalva.

1-La Democracia Cristiana ha llevado a cabo un proceso de deliberación sobre los desafíos del país y los escenarios políticos en desarrollo. Este debate lo hemos hecho en nuestra máxima instancia política que es la Junta Nacional.

2-El presidente nacional de la Democracia Cristiana ha declinado su candidatura presidencial. En un acto de generosidad y grandeza, priorizó los intereses superiores de Chile y del partido. Valoramos la disposición que el presidente Alberto Undurraga ha tenido para representar las ideas de la Democracia Cristiana.

3-Respecto de las decisiones electorales, reafirmamos la voluntad política de concurrir a un acuerdo parlamentario con los partidos del Socialismo Democrático. Esta voluntad se sostiene en la convicción que el entendimiento entre el humanismo cristiano y el humanismo laico ha sido valioso para Chile. La experiencia conjunta demuestra la capacidad de haber ofrecido gobiernos transformadores que trajeron a los chilenos gobernabilidad, prosperidad y justicia social.

4-Cualquier acuerdo presidencial debe ser construido junto con el pacto parlamentario con generosidad y amplitud, con el propósito de propiciar una coalición que ofrezca gobernabilidad, compromiso con los DDHH, el desarrollo económico para el país y una democracia que debe ser cautelada y protegida en cualquier momento y lugar.

5-Para ganar la próxima elección presidencial es fundamental llegar a sectores que hoy no están representados por los partidos de Gobierno. Con la misma convicción anterior, rechazamos toda propuesta populista y también reiteramos que no nos representan las posiciones políticas de la derecha y de la extrema izquierda.

6-La Democracia Cristiana es un partido con tradición de proponer ideas, de ofrecer liderazgos y de tener la capacidad de formar mayorías políticas pensando en el país. Una de las tareas principales será continuar la construcción de un programa de gobierno que recoja las esperanzas, anhelos y sueños que nos demandan nuestros compatriotas en materia de seguridad, salud, crecimiento económico y vivienda, entre muchas otras que resaltan en este Chile del siglo XXI

7-Chile requiere volver a la política de los acuerdos que permita un bienestar integral y, para ello, se requiere de una Democracia Cristiana unida y orientada al bien común.  Nuestro partido estará disponible para colaborar con esa tarea superior junto con otros.

SENADORA PROVOSTE ASISTE A CUMPLIMIENTO DEL FALLO DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DDHH QUE RECONOCIÓ LA DEUDA HISTÓRICA DE LOS PROFESORES

“Los derechos de los profesores de Chañaral, Atacama y del país se cumplen”.

 En el marco de un acto solemne en La Moneda, la senadora Yasna Provoste definió como un avance el cumplimiento del fallo de la Corte Interamericana de DDHH que reconoció la vulneración de derechos fundamentales por parte del Estado de Chile por el hecho de no haber pagado la deuda histórica a los 846 profesores que recurrieron al tribunal internacional.*

En ese plano, la parlamentaria de Atacama recordó que en una sentencia de 136 páginas resolvió que, junto con pagar directamente a los demandantes los montos establecidos en la sentencia que el Estado de Chile debía, entre otras obligaciones: publicar el resumen oficial de la sentencia en el Diario Oficial y un diario de amplia circulación nacional;  publicar la sentencia en su integridad en un sitio web oficial del Estado; realizar un acto de reconocimiento de responsabilidad internacional por los hechos del presente caso; y crear un plan de capacitación y sensibilización a los operadores judiciales sobre el acceso a la justicia de las personas mayores.

“Este acto de reparación es justicia, porque después de los más de cuarenta años que han transcurrido desde la municipalización de la Educación, por fin, podemos alegrarnos de que esta larga lucha del profesorado rindiera como fruto esa sentencia de la Corte Interamericana de DDHH, la cual  constituyó un antecedente esencial para el reconocimiento, primero, y para dar cumplimiento, ahora, al acuerdo con que el Estado se comprometió a pagar deuda histórica a todos los profesores afectados con motivo de la municipalización de la educación en 1981”, detalló Yasna Provoste.

Finalmente, la senadora del norte añadió que es el momento de recordar y agradecer a todos los dirigentes que desde los años 80 nunca dejaron caer sus brazos por defender lo que en justicia correspondía a miles de docentes a lo largo de todo el país y que la dictadura les negó cuando les redujo sus remuneraciones.

DIRECTIVA DC CONVOCA A JUNTA NACIONAL PARA ZANJAR DIFERENCIAS SOBRE TEMA PRESIDENCIAL Y DEFINIR ESTRATEGIA DE PACTO PARLAMENTARIO

Por unanimidad la Directiva Nacional del Partido Demócrata Cristiano decidió hoy convocar a su Junta Nacional –máxima instancia partidaria- para zanjar diferencias sobre la  candidatura presidencial de la Democracia Cristiana y para definir la estrategia que se adoptará con miras al pacto parlamentario.

“Aquí teníamos un impase producto de la decisión del tribunal interno del partido. Nosotros señalamos que los problemas políticos se resuelven en los órganos políticos y la mejor forma es que lo resuelvan las bases representadas en la Junta Nacional. Eso es lo que haremos el próximo fin de semana.  Yo espero que el próximo sábado a la tarde o el próximo domingo demos por superado este problema y de esa forma damos cuenta que tenemos la capacidad para afrontar problemas como este y muchos otros en el país”, aseguró Alberto Undurraga, Presidente Nacional de la DC

El parlamentario agregó que la junta nacional deberá pronunciarse nuevamente, “sobre la candidatura presidencial DC, nuevamente sobre  nuestro pacto parlamentario y nuestra estrategia en materia parlamentaria”.

Asimismo, dijo que la instancia máxima partidaria deberá pronunciarse y ratificar que la DC mantiene su compromiso de trabajar en el marco de una coalición de centro izquierda.

Consultado si mantiene su disposición a seguir con la candidatura presidencial, Undurraga precisó, “quien estuvo dispuesto a ser candidato presidencial en una junta anterior, sin duda que va a estar dispuesto a estar en la junta siguiente si finalmente recibe el apoyo de los militantes”.

Por otro lado, la Directiva DC también acordó convocar al Consejo Nacional para este viernes 9 de mayo, destacando que los miembros de esta instancia buscarán lograr el acuerdo más amplio posible para resolver el impasse que se generó y para zanjar un acuerdo en el tema presidencial y parlamentario.

MÁS DE 400 MILITANTES DC ENTREGARON APOYÓ A CANDIDATURA PRESIDENCIAL DE ALBERTO UNDURRAGA

Representantes de todas las regiones del país se reunieron anoche virtualmente con el candidato presidencial DC, Alberto Undurraga, para preparar el camino de los próximos procesos electorales, especialmente las elecciones parlamentarias.

Más de 400 militantes de base, dirigentes y autoridades del Partido Demócrata Cristiano se reunieron para iniciar el trabajo presidencial. Entre los oradores estuvieron Carmen Frei, ex presidenta de la DC; Claudia Pizarro, alcaldesa de La Pintana y Gustavo Toro, alcalde de San Ramón quienes expresaron su apoyo a Alberto Undurraga como candidato presidencial del partido.

En la cita -en la que también participó Luis Boric, padre del Presidente Gabriel Boric – se informó la decisión de la Directiva Nacional del partido de no participar en las primarias del oficialismo, pero buscar acuerdos parlamentarios con el Socialismo Democrático.

Alberto Undurraga habló de los desafíos políticos y electorales que enfrenta el partido, incluyendo la decisión de no participar en las primarias del oficialismo debido a diferencias estratégicas con sus socios tradicionales. Enfatizó la necesidad de enfocarse en los problemas del país y crear un “sueño país” que ayude a la unidad con la comunidad.

En la ocasión, también destacó la importancia de converger con el Socialismo Democrático en las listas parlamentarias y continuar la campaña mientras se espera el resultado de las primarias para tomar decisiones futuras.

Quienes también tomaron la palabra fue Renata Vásquez, Presidenta de la Juventud Demócrata Cristiano, quien destacó los desafíos que enfrentan los jóvenes en Chile, incluyendo la inserción laboral, el acceso a la vivienda y el impacto de las nuevas tecnologías e Isabel González, Presidenta Regional DC de Antofagasta y Carlos Vallejo, presidente regional DC de la Araucanía, quienes expresaron su apoyo a la candidatura de Alberto Undurraga, enfatizando la importancia de los valores humanistas cristianos.

ALBERTO UNDURRAGA SE REUNIÓ CON EX MINISTROS Y EX SUBSECRETARIOS DE LA DC EN LA CONCERTACIÓN Y LA NUEVA MAYORÍA “TENEMOS QUE LEVANTAR LA MIRADA Y PLANTEAR UN NUEVO PROYECTO DE PAÍS”

Entre los participantes están: Mario Fernández, Edgardo Riveros, Juan Carlos Latorre, Alejandra Krauss, Alejandro Micco, Víctor Maldonado, Marigen Hornkohl, Pablo Badenier, Jacqueline Saintard, Ana María Correa, Antonio Lara, Claudio Ternicier, Luciano Fouillioux y Carlos Mladinic.

Sacar a Chile del “estancamiento” fue lo que más se escuchó en la reunión que tuvieron las y los representantes de la DC en los Gobiernos de la Concertación y la Nueva Mayoría con el candidato presidencial del partido, el también ex ministro Alberto Undurraga. La instancia es parte del trabajo de escucha y recolección para el desarrollo del programa presidencial.

“recoger ideas para que el crecimiento económico se transforme en un desarrollo con trabajo decente para las chilenas y chilenos, recoger ideas para enfrentar los desafíos de seguridad sin complejos, complejos que hay en la derecha y complejos  que hay en la izquierda, recoger ideas para levantar la mirada, Chile no se cae a pedazos, pero está estancado y para avanzar tenemos que levantar la mirada y plantear un nuevo proyecto de país, un nuevo proyecto de país que no significa hacer más de lo mismo, como por ejemplo, en viviendas, recoger toda la experiencia que estaba en esta mesa, en el sistema de concesiones de obras públicas, para de esa forma construir más de 500.000 viviendas en el próximo gobierno”, señaló Undurraga

Desde el comando señalaron que las próximas semanas se irán conociendo las distintas iniciativas que van a ser parte del programa de gobierno de la DC.

ALBERTO UNDURRAGA CANDIDATO PRESIDENCIAL DC REALIZÓ GIRA POR EL MAULE “CHILE NECESITA VOLVER A CRECER”

El abanderado de la DC se reunió con autoridades y dirigentes de Curicó, Linares, Rauco, San Clemente, Maule, San Javier y Talca.

Dirigentes regionales y futuros candidatos y candidatas al parlamento acompañaron al Diputado y candidato presidencial, quien en las distintas instancias de conversación reforzó los desafíos de campaña presidencial y parlamentaria, además de las bases programáticas con especial énfasis en seguridad, crecimiento, déficit de vivienda, listas de espera y temas sociales.

“El Maule es una región que es y ha sido clave para nuestro partido y las transformaciones sociales que ha llevado adelante. Chile puede volver a crecer y ser un país seguro y Maule juega un papel importante en esa tarea, pero para ello también necesitamos tener un equipo en el parlamento. Volveremos a tener representación en esta región. Nuestra dirigencia local está trabajando en ello y nuestra presencia acá es un espaldarazo a ese trabajo. Me reuní con Priscilla Castillo y Javier Muñoz dos grandes ex alcaldes que buscaran llegar al parlamento en las próximas elecciones y que cuentan con todo mi respaldo”, señaló el candidato.

La gira estuvo marcada por las reuniones con el Alcalde de San Javier, Jorge Silva; el Alcalde de Maule, Pablo Luna; el Edil de San Clemente, Juan Rojas; la alcaldesa de Rauco Claudia Medina; los Consejeros Regionales Patricio Domínguez y Roberto García, con quienes profundizó los primeros ejes de la campaña presidencial.

“Todo dirigente de la DC es consciente de que necesitamos del Maule y por eso estamos acá. Junto a nuestras autoridades conversamos sobre que es posible terminar con las listas de espera, construir 500 mil viviendas por Gobierno y empezar a solucionar el déficit de vivienda, en trabajar por una seguridad sin complejos y por el crecimiento económico, que para este gobierno no ha sido una meta, sino un dato. Chile necesita volver a crecer”, finalizó Undurraga.

CANDIDATO PRESIDENCIAL ALBERTO UNDURRAGA RECIBIÓ PROPUESTA EN MATERIA DE CONCILIACIÓN FAMILIAR Y LABORAL: “DE ESTA FORMA FORTALECEMOS EL EMPLEO Y ABRIMOS LAS PUERTAS PARA QUE MÁS MUJERES PUEDAN INTEGRARSE AL MERCADO LABORAL”

Se reunió con la Fundación “Yo quiero estar” que entre sus propuestas destaca que el teletrabajo pase de ser optativo a ser un derecho.

El candidato presidencial de la Democracia Cristiana, Alberto Undurraga, se reunió con las representantes de la fundación “Yo quiero estar”, quienes le entregaron su propuesta sobre conciliación de la vida la laboral y familiar para las y los trabajadores del sector público.

“En el marco de la campaña presidencial “Yo quiero estar” nos viene hacer una propuesta de fortalecer la ley de conciliación de manera que se reconozca, no como algo optativo, sino como un derecho el teletrabajo y que esto pueda ser expandido también al sector público. Asimismo, que fortalezcamos también los permisos que deben tener las madres, padres y cuidadores cuando se trata de personas con alguna enfermedad o con alguna condición especial” señaló Undurraga.

El parlamentario enfatizó que es necesario avanzar en estos proyectos de ley, fortaleciendo la ley de conciliación entre la vía familiar y la vía laboral “de esta forma fortalecemos el empleo y abrimos las puertas para que más mujeres puedan integrarse al mercado laboral. Una de las injusticias que hay en Chile es que las mujeres ganan menos, 24% menos, que las mujeres están menos incorporadas al mercado laboral y que además participan menos en los cargos directivos. Para ello necesitamos un conjunto de mejoras en el ámbito laboral para conciliar de mejor forma la vía familiar con la vía laboral, permitir la flexibilidad necesaria para ello y por eso hemos acogido con mucho entusiasmo las propuestas que hoy día se nos han hecho”, concluyó el candidato presidencial

Por su parte, Verónica Campino, cofundadora de la Fundación “Yo quiero estar” agregó “Alberto fue uno de los primeros parlamentarios que nos acogió, que nos recibió y siempre vamos a estar agradecidas por ese esfuerzo. Se nota que es genuino su interés por estos temas y en el contexto de la candidatura presidencial encontramos que es muy importante reunirnos y señalar la importancia de incorporar al sector público, especialmente a las municipalidades, a la ley de conciliación”.

Agregando “Hoy día creemos que es muy importante incorporar al sector público a la ley de conciliación. Estamos discriminando a familias, dependiendo de dónde trabajen, madres y padres que trabajan en el sector privado tienen derecho al teletrabajo, por la ley de conciliación, pero no así para madres y padres del sector público. Eso se debe corregir y es lo que le venimos a plantear aquí al diputado y candidato presidencial Undurraga”, finalizó

El abanderado en su labor parlamentaria trabajó una propuesta para perfeccionar el mecanismo de solicitud de la ley de conciliación familiar y laboral.

CANDIDATO PRESIDENCIAL DC ALBERTO UNDURRAGA “PARA RESOLVER LAS LISTAS DE ESPERA NECESITAMOS USAR UN CRITERIO PANDEMIA, DARLE LA IMPORTANCIA QUE TIENE”

El parlamentario recorrió las instalaciones de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) donde le presentaron una propuesta en tema de listas de espera.

El abanderado presidencial de la Democracia Cristiana, Diputado Alberto Undurraga, se refirió a una de las principales problemáticas de las y los usuarios de la salud pública, las listas de espera por consulta de especialidad o una intervención quirúrgica.

“No se puede esperar hasta el 11 de marzo del año 2026 para empezar a trabajar en esto, nuevamente hacemos un llamado al Ministerio de Salud a convocar a un acuerdo nacional para terminar con la lista de espera y que todos los problemas de gestión y los problemas de recursos se puedan ir resolviendo de manera tal de que construyamos un país más justo en salud, sin listas de espera, al menos la que tiene que ver con cirugías”.

En Chile, a noviembre de 2024, había 3.006.001 personas en lista de espera en el sistema de salud público. De ellos, 2.626.369 (87,4%) estaban esperando una consulta de especialidad y 379.632 (12,6%) una intervención quirúrgica.

“Nosotros podemos construir un país sin listas de espera en salud, pero eso requiere un esfuerzo público-privado tal como fue en la pandemia, donde se pongan las capacidades por lo pronto del sector público en cada uno de los lugares de Chile, pero también del sector privado. Yo creo en la asociación público-privada para resolver problemas públicos. Fui ministro de Obras Públicas y buena parte de la infraestructura en Chile se ha desarrollado a través de la asociación público-privada”.

El parlamentario recorrió las instalaciones de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) donde le presentaron una propuesta en esta temática.

“La verdad que uno dice, ¿sabe qué? Si hay una capacidad instalada en Chile, ocupémosla para resolver las listas de espera. Esto es muy similar a lo que se hizo para la pandemia. Para resolver las listas de espera necesitamos usar un criterio pandemia, darle la importancia que tiene, usar toda la infraestructura que hay tanto en el sector público como en el sector privado y con mecanismos de licitación que aseguren la transparencia. Es perfectamente posible”.

El abanderado presidencial de la Democracia Cristiana, Diputado Alberto Undurraga, iniciará una serie de reuniones con distintos actores sociales para ir recogiendo propuestas e ir complementando con las bases programáticas que trabaja su candidatura.

DECLARACIÓN PÚBLICA DEMOCRACIA CRISTIANA

1. Chile se encuentra en un momento desafiante. Asistimos a un cambio de ciclo donde
persisten desigualdades en distintos aspectos fundamentales para la vida de las
personas. Ahí están las listas de espera en salud, las injusticias y los abusos, el crimen
organizado que avanza, el déficit de vivienda, una migración desordenada y una
economía estancada que no permite bienestar. Y vemos, con preocupación, que la
política no logra encausar los debates y los temas que aquejan a la mayoría de los
chilenos y chilenas.

2. La Democracia Cristiana es un partido que centra su quehacer en las personas y su
dignidad. Desde esta mirada, reivindicamos la promoción de la democracia, la defensa
de los DDHH y una economía al servicio de la comunidad. Cuando hemos tenido el
honor de gobernar, los resultados demuestran que la pobreza disminuyó, que se
avanzó en políticas sociales y de infraestructura y que hubo crecimiento económico en
favor de grandes mayorías.

3. Hoy hemos definido a nuestro abanderado presidencial, quien representará nuestras
ideas respecto de cómo enfrentar los desafíos del país. El diputado y presidente
nacional, Alberto Undurraga, con más del 90% de apoyo de la Junta Nacional, fue
proclamado como candidato presidencial de la DC. La invitación que hacemos con
convicción que “Chile puede”.

4. La Democracia Cristiana, ante un escenario político dinámico, continuará
promoviendo los acuerdos, en sus máximas instancias, que propicien el desarrollo y
prosperidad de todos los chilenos y chilenas.

 

Declaración Pública PDC 15-03-2025 JN

1 2 3 4 5 107